por Antonio H. Muñoz | Nov 28, 2015 | Recomendaciones |
Inauguramos nueva sección en la que cada uno de los redactores asiduos de la revista pondremos aquello que más nos ha gustado, obsesionado, alegrado, divertido o llamado la atención a lo largo del mes. De esta manera pretendemos dar un toque más personal y que podais conocernos algo más a cada uno. Todo estará enmarcado siempre dentro de la tematica de la revista aunque nadie sabe por donde podemos salir. De momento, esta es la primera pildora que servirá de toma de contacto y os dará una idea del futuro de esta sección. Esperamos que os guste y que comenteis por aquí o las redes sociales que os parecen nuestras propuestas.
Rick and Morty es una serie gamberra creada por Justin Roiland y Dan Harmon para Adult Swim que inició sus pasos en 2013. En ella se mezcla el humor ácido y la ciencia ficción. Es, al mismo tiempo, una parodia de Regreso al futuro, Érase una vez la vida y otros clásicos de la infancia de los que ya no somos tan niños pero nos siguen gustando los dibujos animados. En breve: hacía tiempo que no lloraba de risa y disfrutaba taaaaanto con una serie.
¿Que pasaria si pudieramos aprender de nuestros errores pero deshacer sus consecuencias? Esta es la premisa que el desarrollador Jonathan Blow explora en Braid, un original videojuego de plataformas y lógica basado en la manipulación del tiempo que salió a la venta en 2009. «Tim ha salido a rescatar la Princesa, que ha sido raptada por un horrible y malvado monstruo. Eso pasó porque Tim cometió un error.» Con este inicio engañosamente convencional arranca la fascinante trama, que se nos va revelando poco a poco y cuyo sorprendente final sigue abierto a interpretaciones. Cada uno de los seis mundos en que está dividido el videojuego tiene una mecánica temporal distinta, que permite resolver de forma ingeniosa los impedimentos que afronta el protagonista. Además, el juego cuenta con un gran diseño y una banda sonora magnífica. Vídeo.
Els Angels Ploren Aixi es una canción de Estúpida Erikah, un grupo catalan que comienza su andaduría en 2010. Yo he descubierto este tema ahora aunque data de 2011 y forma parte de su primer EP (el grupo cuenta con dos LP más). ¿Y por qué es mi selección para este mes? No entiendo nada de catalan pero la respues es bien sencilla: Porque «Pon popon popopo pon».
La publicación de material genuinamente nuevo por parte del dúo islandés Kiasmos (formado en 2009 y con un miembro galardonado con un BAFTA, el grupo está entregado a la música electrónica en clave minimal y experimental) es tan escasa y calculada, que cuando sucede, como fue el caso el viernes pasado con su nuevo EP Swept, uno tiene razones objetivas para celebrar. Tres temas nuevos y un remix del tema principal de la mano de Tale Of Us, profundizan en su comprensión detallista, ecléctica y sobria de lo que la música techno debe ser. Cada tema tiene un perfil propio que combina elementos de la música clásica (en este caso también abunda el piano) en una constelación de beats minuciosamente colocados y suaves briznas synth que solo puede ser calificada de preciosista. Toda una delicia.
Rainald Goetz: «Johann Holtrop» (Suhrkamp, 2012)
En noviembre ando leyendo la novela del más reciente premio Büchner, Rainald Goetz, en la cual el advenimiento de un gran empresario sirve de pretexto para retratar la sintética, deprimente y decadente era en la que vivimos. Una prosa refrescante y poderosa, un alemán innovador y violento, un evento literario del siglo XXI.
Space Lady
Tras décadas tocando en la calle, Susan Dietrich Schneider, conocida
como Space Lady nos regaló, el pasado 7 de noviembre en Freedonia,
música galáctica acompañada de Casiotones, Sintes y Pedales. Nos os la
perdáis si buscáis versiones tan siderales como marcianas de Bowie o
Peter Schilling.
Este disco sublime de la desconocidísima fadista y trovadora Lula Pena, orfebrería de otro mundo, tallada en diamante, es mi descubrimiento del mes. Su voz imperfecta consigue hacer resonar los rincones más recónditos del alma.
La metamorfosis es una obra capaz de crear todo tipo de sentimientos y sensaciones al lector. A lo largo de la obra se presentan situaciones y diferentes pensamientos que giran en torno al personaje principal y que de alguna manera nos hacen sentir una especie de empatía, a veces angustiosa. Como lectora, en numerosas ocasiones he sentido la obligación de realizar mis propias reflexiones ante los acontecimientos, y muchas veces han sido extrapolables a mi propia experiencia vital.
por Marina Hervás Muñoz | Nov 16, 2015 | Música, Recomendaciones |
Th. W. Adorno es todavía poco conocido en nuestro país, así que quizá deba introducir brevemente su figura. Adorno nació en Fráncfort en 1903 y murió en Suiza en 1969. Desobedeciendo a su profesor de composición, Alban Berg, que le recomendaba decantarse por Beethoven o Kant; Adorno decidió no elegir entre la música (que había inundado su vida desde bebé) ni la filosofía. Por eso, su obra, aparte de ser un diálogo con la filosofía tradicional y un pulso al complejísisimo siglo XX, es un cruce entre música y filosofía. No sólo porque más de la mitad de sus textos hablan, literal o implícitamente de música, sino porque parece que algo de su filosofía lo aprendió del pensar musical y viceversa.
Adorno, además de su trabajo teórico músico-filosófico, también intentó componer, sobre todo en su juventud. Él sabía que la composición le podía venir grande, ya que componer para él no era meramente hacer «algo bonito», o «algo resultón». Adorno se inscribe plenamente en el la corriente que, a finales del siglo XIX, comienza a aceptar la música como algo relacionado con lo verdadero, y no tanto con lo bello, como dictaba la tradición. Era consciente, y así lo mostró durante toda su vida, que la música no era un mero «bien cultural» sino una herramienta para conocer el mundo de otra manera, con capacidad de poner en jaque el lenguaje reglamentado. En cualquier caso, él siempre se sintió músico, aparte de sociólogo, filósofo o musicólogo, entre otras categorías disciplinares en las que se le incluye. Después de mucho tiempo esperándolo, por fin esta faceta de compositor comienza a reclamarse, gracias a akut. Verein für Ästhetik und angewandte Kulturtheorie (Asociación de estética y teoría aplicada de la cultura) y, en especial, al trabajo de Gabriel Geml y Han-Gyeol Lie.
La universidad de Viena, el centro Schönberg y la Konzerthaus de Viena acogerán las jornadas los próximos días 19, 20 y 21 de noviembre en las que se revisará la obra de Adorno como compositor y también la relación con sus contemporáneos. Muchos expertos en la materia expondrán sus trabajos de investigación, como Richard Klein o Claus-Steffen Mahnkopf. Las jornadas serán como Adorno desearía, probablemente: uniendo debate teórico y audiciones; ya que, para él, la teoría es una forma de praxis y la praxis está plena de teoría. Entre los debates, se cuelan sus Seis bagatellas para voz y piano Op. 6 o sus Seis canciones basadas en »Der siebente Ring« de Stefan George, por ejemplo.
El día 20, habrá en en la Universidad del arte de Viena un concierto excepcional con el siguiente programa:
Theodor Wiesengrund Adorno, Sonate für Cello solo (1921/22) [Fragmento]
Michael Donhauser, Das ewige Leben (2015)
Ernst Krenek, Sonate für Violine solo (1948)
Iannis Xenakis, Embellie für Viola solo (1981)
Pierre Boulez, Anthèmes 1 für Violine solo (1991/92)
Pierre Boulez, En marge de la, d’une disparation/Am Rande des, eines Hinscheidens. Nachruf auf Theodor W. Adorno (1969)
El día 21, además, en la Konzerthaus de Viena, a las 20, habrá un concierto en el que se incluirán la música para cuarteto de cuerda de Adorno, como pueden ver en el siguiente programa:
Gustav Mahler, Klavierquartettsatz in a-moll (1876-1878)
Theodor Wiesengrund Adorno, Sechs Studien für Streichquartett (1920)
Claus-Steffen Mahnkopf, Streichquartett »Hommage à Theodor W. Adorno« (2003)
Anton Webern, Sechs Bagatellen op. 9 für Streichquartett (1913)
Theodor Wiesengrund Adorno, Zwei Stücke für Streichquartett op. 2 (1925/1926)
Gérard Pesson, Mes Béatitudes (1994/95)
La importancia de la celebración de estos eventos radica en la fuerza de su excepcionalidad. Si lo contamos en Resuena es porque creemos que es importante que en estos tiempos en que la filosofía es rechazada en el ámbito público por la institución gubernamental, se abren otros lugares desde los que dar lugar a la reflexión filosófica y artística. Esto es una corriente difícil de parar.
por Marina Hervás Muñoz | Nov 10, 2015 | Música, Recomendaciones, RESONANDO |
Hay algunos lugares por los que se cuela la luz de la utopía. Uno de ellos es la Fundación Résonnance. Nació en Suiza en 1998 gracias a la labor filantrópica (si esa palabra se puede usar todavía hoy en día) por Elisabeth Sombart con un objetivo claro: «llevar la música allí donde no la hay». Sus principios son también bastante diáfanos: la gratuidad, el rechazo a los exámenes (es decir, el rechazo a la lógica que suele brillar en los conservatorios, la fascista premisa de que «la letra con sangre entra») y el rechazo al límite de edad.
En un mundo en que la cultura ha sido arrebatada por las grandes instituciones, que hacen del arte «bienes culturales» o mera mercancía, que se ha vuelto un producto más de especulación y evidencia la división que aún existe entre los que sí pueden y los que no, en el que todavía tenemos que enfrentarnos a gobiernos para explicar que la cultura no es meramente algo decorativo, bonito o resultón, sino que toca algo muy serio y profundo del ser humano; Résonnance habla de la posibilidad de cambiar el rumbo, de dar también espacios a esos «nadies» (dicho con E. Galeano) que no pueden ir a conciertos, de que sientan la música como algo también suyo. Con sus músicos colaboradores, a veces una orquesta sinfónica completa, a veces en formato de cámara, acercan la música a hospitales, geriátricos, prisiones, etc. Con su labor, llevan a cabo una verdaderamente democrática: dar la oportunidad a que la música suene también en esos espacios olvidados, de los que sólo nos acordamos con los programas de donación de navidad. Résonnance está presente en varios países: Francia, Italia, Bélgica, Rumania, Líbano y también en el nuestro, en España y ha sido apoyada por la fundación Ariane de Rothschild. Una vez más, se muestra cómo son entidades de carácter personal-privado las que tienen que cubrir algo que esperaríamos que fuese una tarea de las instituciones públicas si quieren llamarse verdaderamente democráticas.
Además, la fundación ha creado en 2007 el C.I.E.P.R., Centro Internacional de Estudios de la Pedagogia Résonnance, basado en el aprendizaje de Sergiu Celibidache y Hilde Langer-Rühl, en la fenomenología musical, aunque guiado por treinta años de investigación de Elisabeth Sombart y Jordi Mora. Hoy, con la Orchestre Solidaire Résonnance (OSRé), el director Diego Miguel-Urzanqui, sigue el trabajo de Jordi Mora. La lectura de la fenomenología musical del CIEPR pasan por dos aspectos: el sonido y el gesto. Según explican en su web:
La fenomenología de sonido abre dos campos de investigación y experiencia. El primero es el orden intrínseco de los fenómenos sonoros y leyes físicas que las gobiernan. El segundo es la relación entre estas relaciones sonoras, cómo nuestra conciencia las percibe y los efectos que producen en nuestro mundo emocional.
Por su parte,
La fenomenología del gesto [aplicada a cantantes intérpretes] también abre dos campos de la investigación y la experiencia para los músicos y cantantes. El primero es el estudio de la función muscular, así como el uso del diafragma y la respiración […], y su relación directa con nuestro mundo emocional. La segunda es la unificación del fraseo musical por el gesto y la respiración.
[…] Los gestos del director deben poder materializar, directamente, la misma naturaleza del sonido y su proceso de evolución y la tensión dentro de cualquier obra musical para, así, hacer que el sonido se convierta en música.
Los conciertos en España se pueden consultar aquí. Si no puedes asistir pero te gusta el proyecto, puedes colaborar aquí. También están en las redes sociales. Résonnance es un tirón de orejas a muchos cultural managers, que firman la paz con aquellos que ponen tan difícil a tanta gente el acceso a su derecho básico de acceder a la riqueza cultural de la sociedad.
por Laura Benítez Valero | Oct 12, 2015 | Artes plásticas, Artes visuales, Recomendaciones |
Tal y como se informa desde la web de la Galería pazYcomedias,
desde que Charles Darwin publicara en 1859 Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, título que acortó en la segunda edición, han surgido múltiples defensores de una visión de la naturaleza que implica, por un lado, la competición por la supervivencia constituida como el principal mecanismo de evolución de las especies, y por otro, una visión individualista y jerárquica de las poblaciones en la que los individuos considerados “aptos” acaban eliminando y sustituyendo a los “no aptos”, interpretación que, pese a contradecir datos empíricos como las evidencias del registro fósil o los descubrimientos en genética como los genes Hox, sigue constituyendo el paradigma dominante en Biología.
El próximo miércoles 14 de octubre a las 19:30 estaré en la Galería pazYcomedias de Valencia participando, junto a Vicente Bellver, en la mesa redonda ‘El Fantasma Ideológico de la Pureza, Hoy’, con motivo de la exposición Better humans tomorrow! en la que Ernesto Casero nos propone una aproximación crítica al determinismo biológico a través de sus dibujos. En esta mesa proponemos abordar la relación entre pureza, biología e ideología. La exposición, comisariada por José Luís Pérez Pont, también incluye una obra de Toni Signes, en la que aborda la problemática generación de valores comunes a la ciudadanía por parte de las instituciones.
Información de la actividad: EL FANTASMA IDEOLÓGICO DE LA PUREZA, HOY / Mesa redonda con Laura Benítez y Vicente Bellver
Web de Ernesto Casero: Ernesto Casero
por Marina Hervás Muñoz | Sep 29, 2015 | Música, Recomendaciones |
Joventuts Musicals de Sabadell, en Barcelona, presentaba el pasado 25 de septiembre su programa cultural de otoño con un concierto del Quixote Quartet , uno de los grupos de cámara con más proyección en nuestro país, que ha recibido excelentes críticas. Sus actividades de otoño se completan con un concierto de Adolf Pla dedicado a compositores y pianistas, con obras de Listz, Granados, Chopin y Mompou, su especialidad. Por eso, lo ha titulado ‘Música desde el piano’ y tendrá lugar el 20 de noviembre en el Teatro principal de Sabadell. Los más pequeños también tiene su hueco. El 11 de diciembre cantará el coro infantil ‘Amics de la Unió’ con Josep Surinyach al piano el conjunto de obras del compositor y director Josep Vila i Casañas sobre poemas de Miquel Desclot titulada Cançons de la lluna al barret. Además, el día 1 de diciembre habrá una conferencia con los protagonistas del concierto en el que profundizarán en la obra y en la relación poema-música.
Y… ¿Quieres ponernos cara, saber cómo somos algunos de los que estamos detrás del Equipo de Cultural Resuena? Pues aquí tienes una oportunidad. Estaremos Elio Ronco, Albert Ferrer y la que firma este escrito, Marina Hervás, como colaboradores en el Ciclo de didáctica musical. El ciclo contará tres conferencias que versarán sobre la obra del compositor finés Sibelius (este año se celebra el 150 añiversario del nacimiento del autor finlandés, por eso se dedican a su figura). La de Elio Ronco, que abre el ciclo el próximo 6 de octubre, lleva por título «Sibelius, Finlandia y el Kalevala«. La de Marina Hervás será el 20 de octubre y se titula «Sibelius y sus contemporáneos: estética musical a principios del siglo XX«. Albert Ferrer cierra el ciclo el día 27 de octubre con una conferencia titulada «Las sinfonías de Sibelius«. Todas ellas serán en la fundación Bosch y Cardellach, de Sabadell, a las 19:30.
Toda la programación y eventos futuros se puede consultar aquí.
por Marina Hervás Muñoz | Sep 16, 2015 | Música, Recomendaciones |
Rita López Panach, que aparte de una estupenda cantante es coordinadora de la primera red social pensada por y para músicos, Piano y Mengano, ha puesto en marcha la I Maratón de nuevas músicas, que se celebrará el próximo 25 de septiembre en Madrid.
Se trata, como se indica en la web de una «media distancia» por motivos de organización y espacio, pero en el tiempo que va de las 20 -hora de inicio- a las 22 (cuando acaba el concierto, pero empieza la charla) pasarán por la Fundación Olivar de Castillejo obras de ocho compositores: Guillermo Alonso Iriarte, Victoria Benito, Mario López Santos, Natalia Laguens, Proyecto Alina, Luis de Arquer, Adrián Crespo Barba y Juan Antonio Simarro. Los autores interpretarán sus piezas junto a los músicos José Luis Valdivia Arias, Daniel Benito Hernández, Rosa de Benito Forriol, Diego Rodrigo Calvo, Antonia Funes, David Díaz, Nacho Sequí, Víctor Sequí, Adriana Lorenzo, Paula Quintanar Pascual, Luis Inestal, Pablo Cuenca, Elena Tejero, Aine Conde, y Alejandro Puerta Cantalapiedra; según informan en su nota de prensa.
La intención de la maratón nos entusiasma, ya que la idea de base es que «la cercanía del compositor con su público es fundamental para mantener la música viva e incrementar el número de aficionados». Por eso, cuando decíamos que a las 22 empieza la charla, es literal: el objetivo de la maratón es que la gente pueda acercarse a los compositores, charlar con ellos y preguntar, opinar, comentar, sugerir y toda la panoplia de verbos referidos a algo que pasa pocas veces: la comunicación compositor-intérprete-público, o bien porque muchos músicos están en una torre de marfil que no abandonan salvo que la visita esté en otra torre de marfil, o bien porque las instituciones lo dificultan (si no, pensemos en la estructura de cualquier auditorio: la orquesta ahí, lejos, seria, de negro; y nosotros, los simples mortales, al otro lado, escuchando sin toser ni bostezar). Además, con ocasión del concierto, se presentará oficialmente la página web (aunque ya lleva una trayectoria de un año y cuenta con bastantes usuarios) «en carne y hueso», como quien dice. Y, si usted no puede ir, le recomiendo que bucee un rato por la web. Es un proyecto de gran interés que merece la pena conocer.