“- ¿Qué edad tengo?
– No lo sé.
– Nací el 10 de abril del 2017. ¿Cuánto voy a vivir?”

Ridley Scott dirigió en 1982 la mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos (con permiso de la leyenda de Metrópolis de Fritz Lang): Blade Runner. Los coches voladores, el humo continuo e interminable que salía de ninguna parte, los replicantes (que término tan genial) que se preguntaban sobre la vida y sobre su propia existencia, la estética neo-noir de una ciudad distópica oscura, muy oscura, como El Infierno del Jardín de las Delicias de El Bosco y sobre todo, la inolvidable banda sonora de  Vangelis, el compositor que dibuja los sueños electrónicos del universo: treinta y cinco años después de todo esto, uno de los mayores talentos del Hollywood actual, Denis Villeneuve (Arrival, Sicario, Prisioneros) se atrevió a tocar uno de los últimos mitos del cine libre de secuelas.

Como un mito no se entiende si no se pone en contexto, todo empezó en 1968 con la célebre novela de Philip K. Dick ¿Sueñan lo androides con ovejas eléctricas? Blade Runner (ambientada en el año 2019) se basa en el libro de manera libre, tomando a personajes y centro de la historia, pero desarrollándolos a placer. Es mucho más rica en matices que la novela, algo remarcable pues esto suele suceder como sabemos a la inversa. Pese a sus innumerables virtudes, aciertos y encantos (Oh, la mirada triste de la replicante Rachael), estética y banda sonora tenían un embrujo tan mágico que si le quitáramos todos los diálogos a la película- “Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad? Eso es lo que significa ser esclavo”- si siquiera se pronunciase una sola palabra, sería una película aún más fascinante. Un estilo y una música perfectos. Permitiríamos tan solo al final, quizás y eso sí, el celebérrimo epitafio del replicante Roy Batty.

Dennis Villeneuve (Quebec, 1967) es un outsider dentro de Hollywood. Otrora director de cine independiente en Canadá, realiza desde 2013 superproducciones americanas, pero conservando ese perfil bajo en sus películas, igual lo desorbitado que sea el presupuesto. Su siguiente proyecto conocido es nada menos que Dune, otro clásico ya llevado a la pantalla por un tal David Lynch en 1984. Será por osadía.

Blade Runner 2049 (a partir de ahora, simplemente 2049) imagina cual es la historia de la Tierra a treinta años vista, proyectando a futuro ese icónico universo propio que el libro inseminó y la película original parió. En este futuro hay ahora un modelo de replicante superior al anterior y, paradójicamente, estos nuevos modelos se encargan de retirar a los antiguos, por orden de la policía. Retirar, ¿una manera muy sutil de decir matar? No. Para que algo sea matado, debe previamente cumplir un requisito obligatorio: tener vida. Un replicante es un androide tremendamente evolucionado, un ser creado mediante ingeniería genética con piel humana y de apariencia casi imposible de distinguir, pero al fin y al cabo no es un ser humano. En el universo Blade Runner supura el anhelo por la vida natural, nacida, la envidia por lo auténtico en una Tierra decadente dominada ahora por lo artificial. Por vida artificial. La vida natural se puede matar, la artificial se retira. El lenguaje ha llegado a esa fase de desvirtuación, frio y calculador.

                                                                                           K

                                                               Nunca he retirado algo que haya nacido.

                                                                                       Joshi        

                                                                      ¿Y qué diferencia habría?

                                                                                          K            

                                                             Nacer significa tener alma, supongo.

Ryan Gosling interpreta a K, un replicante de última generación que ejerce de Blade Runner, esto es, un policía que busca y retira a replicantes considerados peligrosos o no deseados por el gobierno. Joshi (Robin Wright) es su jefa del departamento de policía. El film arranca, Hans Zimmer se pone el traje futurista y revive a las ondas cósmicas, empezando su homenaje particular a Vangelis. Mientras tanto Ridley Scott, ahora productor ejecutivo, sonríe. La primera misión del agente K es localizar y retirar a un replicante de modelo antiguo, uno que lleva treinta años apartado del mundo en una zona remota, es agricultor y vive de lo que cultiva. ¿Qué amenaza podría suponer para la sociedad? ¿Qué sociedad es esa? Jared Leto interpreta a Niander Wallace, el sucesor de Tyrell que ha continuado con el legado de la producción masiva de replicantes. Ejerce como Dios y creador, su personaje ve a estos individuos como el futuro de la humanidad, lo que es una perspectiva interesante y diferente, pues la mayoría percibe a los androides como simples esclavos, máquinas creadas con el fin de satisfacer a los hombres.

K posee recuerdos de su niñez -los replicantes son creados ya adultos- por lo que supone que son recuerdos implantados, algo común a la mayoría de los replicante para hacerles sentir “más humanos”. ¿Implantados? ¿Por quién o por qué?  Por la sociedad del futuro que imagina Blade Runner, más deshumanizada que nunca. K tiene una novia que es un holograma, una inteligencia artificial llamada Joi (Ana de Armas). Publicitada por toda la ciudad como objeto de deseo, es un producto creado para ser la compañía perfecta. O casi. No es palpable así que no puede satisfacer al contacto físico, pero sí mediante el resto de sentidos: Su eslogan “Todo lo que quieres ver, todo lo que quieres escuchar

2049 transmite intrascendencia. ¿Qué sentido tendría una Tierra con cada vez más androides y menos seres humanos? El vacío existencial es tan logrado que perjudica a la película durante su primera hora, cuesta entrar en la historia porque ésta así lo quiere, en su afán por percibir una sociedad gélida e inmersa en una crisis total de valores,

Efecto logrado en gran medida por la inexpresividad pasmosa de Ryan Gosling. Descoloca. Pocas veces se ha visto un ejercicio mayor de contención interpretativa. Su cara de asepsia ocupa una cantidad ingente de minutos en la pantalla, levantando incluso alguna risa del público, de extraña incomodidad. Si nos ensuciamos un poco las uñas, cavando en la arena, encontraremos lo que escondió Villeneuve. Desenterrar y hacer nuestra esa lucha interior de un ser que se siente especial pero no humano y lo desearía. Se advierten en K trazos de humanidad, cuando sus dientes gritan de rabia o sus ojos lloran, aunque el resto de su cara se mantenga impasible. Se busca que el espectador se sienta en la película como K dentro su cuerpo, atrapado. ¿De qué parte atrapada de un replicante hablo? ¿Alma?

Se juega con Ryan Gosling en 2049 igual que con Harrison Ford en Blade Runner. La eterna pregunta vuelve a salir: ¿Humano o replicante? ¿O es acaso posible un futuro con androides tan perfeccionados, capaces de desarrollar sentimientos, pero no lo suficiente como para expresarlos? Existe otra teoría intermedia, una que aventura la película y a su visionado me remito. ¿Puede Joi amar de verdad y K sentir su amor? ¿Puede si acaso algo que no sea humano sentir? Quizás sientan de una manera artificial, algo que los humanos no somos capaces de entender.

Intencionadamente, Hans Zimmer nos conduce con el crescendo de la música una y otra vez a la frustración, al no culminar sus torbellinos eléctricos en grandes giros de la historia o sucesos épicos que le den sentido. Es la frustración existencial de los replicantes. La de K cuando descubre un secreto tan potente que se lo impiden difundir, porque podría cambiar el funcionamiento del sistema y como cada sistema que se ve amenazado, se revuelve blandiendo el advenimiento del caos. Si K estaba solo ahora más que nunca, si no fuera por el amor holográfico pero abnegado de Joi, tanto que lo considera humano. Cuando llega el momento, la historia nos conduce a donde debería y ningún otro camino podría darse: a la reaparición de Harrison Ford. Gemidos en la sala. Se escuchan goteos.

“Joder, es salir en pantalla y parece el primer ser humano que vemos en una hora, bueno y al primer actor de verdad, los de antes eran como principiantes” le espeto a mi compañero de butaca, quien me mira sonriendo, dándome la razón. Rick Deckard ha vuelto. Suenan ahora Elvis y Sinatra recibiendo a la vieja gloria, cuyo carisma todavía juvenil y seductor sigue provocando resbalones en el suelo, a cada mueca de su sonrisa. El fugitivo rodará en 2018 una nueva entrega de Indiana Jones. Claro que si guapi. Porque él puede. Porque puede incluso llevar a esto.

Con su aparición la película se desdobla y el contraste con el resto del elenco es ahora abrumador. Porque Ryan Gosling es per se inexpresivo, el papel le viene como anillo al dedo, por eso le eligieron. Creo que nunca sabremos si es un actor mediocre que ha caído de pie o un genio. Porque Jared Leto lleva años haciendo de personaje excéntrico de la película y ese personaje se está comiendo a la persona. Porque a Ana de Armas una secuela de Blade Runner le queda unas tres tallas grandes y sus escasas dotes interpretativas no se disculpan por el hecho de ser un holograma. Y porque Robin Wright padece el encasillamiento de Claire Underwood en House of Cards y le queda el personaje forzado, ella siempre parece forzada.

Con estas cartas sobre la mesa, aventuro que se eligió al dedillo este variopinto reparto con el único fin de acentuar la frialdad de la película: actores que le dejan a uno frio porque no están en su mejor momento (Leto) porque son fríos ya de por sí (Gosling) porque carecen de las tablas necesarias para una superproducción (de Armas) o porque ha olvidado actuar lejos de su alter ego (Wright) Sus comportamientos de desapego frígido con la realidad permiten entender mejor el universo Blade Runner y hacen destacar para nuestro goce más todavía a Ford.

Villeneuve y Zimmer están sobrados de talento para lograr una buena secuela, pero quien destaca y sobremanera por encima de todos es Roger Deakins, el director de fotografía. El film es una exquisitez desde el punto de vista técnico, con imágenes impecables que son néctar y ambrosía para el paladar visual. Verbigracia un mundo lejano y olvidado, rescatado de la novela con gran acierto, donde todo está cubierto por una enigmática arena del desierto. Un polvo amarillento que infunde un ambiente desolador a una zona de la Tierra, donde antaño hubo vida y ahora solo van los que lo hacen para ir a morir.

La palabra que mejor define a 2049 es contención. La secuela de Blade Runner es una película contenida, porque así lo ha querido su director. Esa acción que nunca llega a estallar del todo y, cuando lo hace, continua con ese perfil bajo, casi de ultrasonido, imperceptible al oído, pero que el corazón entiende porque articula un lenguaje sin letras. Blade Runner 2049 es vivir dentro de un replicante, uno que sobrevivió a Los Ángeles 2019 y, treinta años después, sigue anhelando ser un humano. La secuela no posee grandilocuencia ni espectacularidad, como tampoco lo tiene el libro. Y esta es la manera más honesta de construir un homenaje, manteniendo un grado de fidelidad.

Voces importantes dentro de Hollywood y de los críticos norteamericanos la consideran ya una de las mejores secuelas de la historia. Imagino porque lo creen, pero yo lo hago por otra razón. Villeneuve ha creado a propósito una obra que simplemente cumpla, pudiendo aspirar a una sobresaliente, no por el riesgo personal de fracasar sino por el simple hecho de intentarlo, manchando la imagen de la película original como ha pasado con tantas y tantas secuelas. Elige dejar su impronta y su visión del universo Blade Runner, replicándole a la original pero sin permitir que interfiera su vanidad, porque el objetivo final es homenajear al mito de los 80.

Oh, esa mirada triste de la replicante Rachael…..

Quizá fuera Villeneuve y su amor por Blade Runner el director perfecto para afrontar una secuela, una combinación de fan acérrimo más un talento humilde nos ha permitido retrotraernos a una de las películas de nuestra vida, volviendo a la mirada sin fondo de Rachael, a la tenacidad incansable de Rick Deckard, a la fe en el amor y en la vida en un mundo devastado, como la fe de unos brotes verdes en un bosque donde ya no llega el sol, y sobre todo, a emocionarnos otra vez con Tears in the rain, cerrar los ojos y sentir como la naturaleza contacta con nuestros poros, flotando en el éter infinito del universo, imaginar naves ardiendo más allá de Orion, rayos C brillando en la oscuridad, la puerta de Tanhauser… con todos estos recuerdos que se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia, como aquel pobre replicante que solo quería vivir más, hasta que llegado el momento, aceptó su hora de morir.