Hoy se ha estrenado en Netflix la última y esperada película de Borja Cobeaga titulada Fe de etarras. He de decir que, después de la exitosa Ocho apellidos vascos, no esperaba demasiado de este nuevo film del director donostiarra. Al ser estrenada, además, en esta plataforma, pensaba que sería un producto concebido para el mero entretenimiento. Pero, nada más empezar a verla, se me han caído a los pies todos mis prejuicios. Porque he de reconocer que la película ha «decepcionado» mis expectativas con creces y me ha dejado un sabor amargo y la necesidad de una profunda reflexión. Esperaba una comedia vacua, banal, llena de tópicos y gags previsibles, pero Fe de etarras, en realidad, ni siquiera es una comedia. Lo que hace Cobeaga con verdadera maestría es contar, desde el humor, una historia real y dolorosa sobre Euskadi, personificando en un comando etarra algo sui generis las tensiones internas de la banda terrorista ETA en un momento histórico muy concreto.
La narración acontece en el verano de 2010, el verano del Mundial de Fútbol de Sudáfrica del que la Selección Española salió campeona. Sin embargo, ese verano es también el previo a que ETA declarara un alto al fuego el cinco de septiembre de ese mismo año. Como Didi y Gogo en Esperando a Godot, los cuatro integrantes del comando esperan la llamada de Artetxe, jefe de ETA, para que les dé indicaciones sobre el siguiente gran golpe. La espera es, pues, casi un acto de fe de estos cuatros personajes: el jefe del comando, un riojano de nacimiento e integrante histórico de la banda, que “si puede jugar en el Athletic, también puede ser etarra”; una pareja de jóvenes que, más allá de las consignas románticas de la kale borroka, poco pueden aportar; y un anarquista de Albacete del que tienen que echar mano porque ya nadie dentro de la organización sabe manejar explosivos. De esta manera, Cobeaga nos muestra una ETA venida a menos, en la que la inercia y la incapacidad de los personajes de vivir de otra manera les llevan a continuar una vía sin saber en realidad por qué ni para qué. Esperan a Godot, pero éste, como no podía ser de otra manera, no se hace presente.
La tensión interna es evidente durante toda la película, tanto entre los integrantes del grupo como dentro de cada uno de los personajes. La pareja sueña con una vida en común, en Uruguay o como comando itinerante. Sin embargo, no pueden escapar del todo de lo que han sido y son, de esa ansia de hacer historia de Euskal Herria. Se quieren ir, pero no pueden. Se quieren quedar, pero no tienen nada que hacer. El jefe del comando juega a mantener viva la ilusión de un gran acto terrorista, pero a la vez manipula y evita la llamada de Artetxe. El anarquista quiere formar parte de esa idea romántica de la lucha, quedándose, de esa manera, en la parte estética del asunto, obsesionado por euskerizar su nombre e imaginándose en los titulares de los informativos como un mártir.
El título de la película no es casual, porque ser etarra en 2010 es un acto de fe, una cuestión religiosa. Pero la organización interna de ETA ha entrado ya en un proceso de secularización que no tiene marcha atrás. Ahogada tanto por los agentes externos, simbolizados aquí en el entorno hostil en el que se mueven, en el ambiente generalizado de orgullo patrio futbolístico -valga la redundancia-, el comando sólo existe en el claustrofóbico piso franco en el que pasan los días. Fuera no son nada y dentro, las tensiones entre ellos sólo se palían gracias al deseo irracional que tienen en común de continuar un camino a todos ojos absurdo y patético. Sin querer hacer de spoiler, solamente mencionaré una de las frases que el gran Ramón Barea pronuncia hacia el final de la película: “a los cobardes se les espabila a hostias, pero cuando no hay fe, no hay nada”. Y Cobeaga retrata esta pérdida de fe interna, el paso de la idea romántica de los personajes históricos de ETA a una nueva realidad dentro y fuera de la organización de manera brillante. Y lo hace a través de un humor fino y sutil, sin dejar de ser, sin embargo, incisivo y serio, muy serio a ratos.
Sólo espero que esta película se reciba como lo que es: una crónica de una muerte anunciada, pero no una banalización del mal. La película molestará a algunos sectores de la sociedad, pero eso es seguramente lo que el humor serio de Cobeaga pretende. Ahora que la equidistancia está tan mal vista, el director nos muestra una película llena de grises y matices, como lo está también de frustraciones, miedos y dolor. Pero esto es, en definitiva, lo que ha dejado en todos nosotros una época marcada por el patriotismo y el fanatismo. Y, para que no se me malinterprete, diré que me refiero aquí no sólo a la cuestión de la lucha armada en la que Cobeaga se centra más, sino a lo que se ve en los vecinos de la comunidad en la que se encuentra el piso franco. Una comunidad que recoge una muestra algo sesgada, pero real, de las diferentes simplificaciones de las que hacemos uso para comprender mejor la complicada realidad que nos rodea. Porque, al final, lo que hemos sido y lo que somos siempre puede volver a llamar a la puerta. Y no diré más.