Conversaciones electrocutadas de Enrique Vila-Matas

Conversaciones electrocutadas de Enrique Vila-Matas

Tras un año incierto leyendo los trabajos que le valieron a Enrique Vila-Matas el nombre de Enrique Vila-Matas, primero en Francia y México, después en España, y quizá ya en toda Europa, esperé agitado a que llegara a la librería lo que en las redes sociales se anunciaba como Marienbad eléctrico. Pero no prolongaré más esta intriga de contar lo que uno esperaba, creía, buscaba, anhelaba, etcétera. Quien lee gustoso los cuentos, artículos y novelas de Vila-Matas y disfruta de esa manera tan francesa de desaparecer tras lo que se escribe, de dar siempre un nombre y una imagen falsa, de ser un copista o un escribiente, un coleccionista que guarda curioso los restos y desperdicios literarios y desconfía de la gran obra y de la originalidad; en fin, quien ha apreciado este ingenioso y paradójico edificio vilamatiano, vindicador de Blanchot, Duchamp y la vanguardia literaria, comprenderá la decepción evidente al leer el relato de las conversaciones, encuentros y correspondencias con la artista Dominique Gonzalez-Foerster que recibe el nombre de Marienbad eléctrico.

   Donde antes había humor e ingenio, hay aquí la vaguedad vaporosa de una suerte de enamoramiento que adormece el texto y lo torna insulso. Donde antes había una reflexión literaria lúcida que se esforzaba por repensar ciertos mimbres de la tradición artística europea, hay aquí una farragosa repetición de lo que en libros anteriores se dijo mejor y con más tino: la reiteración llega a las autocitas y alusiones de libros anteriores del autor, que suponen tristemente la mejor parte de este. Anécdotas redundantes, invocaciones a lo que otros críticos han llamado “los sospechosos de siempre” (por enésima vez, Rimbaud, Beckett, Perec, Godard, Duras, Gombrowicz, Walser, Duchamp, etc.), ahora ya como estereotipos o tics mecánicos y sin lustre: desfile de lo que la fama ha convertido en un starsystem de escritor barcelonés. Un ejercicio de copia que amarga al anunciar que la repetición, a pesar de lo que creíamos haber asumido, no era más que el retorno, fastidioso y cansado, de lo mismo.

  Poco hay de novedoso o sugerente en el libro. De entre los pretendidamente misteriosos y enigmáticos encuentros e intercambios entre Vila-Matas y Gonzalez-Foerster, escritos con una bruma y una ambigüedad de perfume exacerbado que invita al bostezo y a la repesca de gestos fetiches antes que a la atención, destacan las similitudes entre dos artistas que buscan alcanzar una zona de indefinición que permita reformular las viejas concepciones del arte y poner en cuestión los modos habituales de ver y de comprender la cotidianidad: un escritor que se acerca al arte –ya por segunda vez- para practicar la instalación en un espacio literario.

   Poco más hay que añadir. Esta página habría querido ser otra, pero es un lamento. Contaban, en los viajes exóticos por el lejano Pacífico, que a algunos escritores los podía engullir el encargo y la vana gloria.  Seguimos esperando a un Vila-Matas otro. Que vuelva, pero diferente.

Vila Matas, Enrique: Marienbad eléctrico. Barcelona: Seix Barral, 2016, 119 pp. ISBN 978-84-322-2578-9

El género de las preguntas. Sobre El punto ciego, de Javier Cercas

El género de las preguntas. Sobre El punto ciego, de Javier Cercas

He entrado en la librería y me he encontrado con algo que ya vi el pasado junio, entre los aires fríos de Oxford: a Javier Cercas hablando sobre literatura y sobre historia de la novela y sobre sus trabajos en este género, y sobre los de Melville, Borges, Cervantes. Allí lo vi sentado en unos sofás dispuestos en una vieja tarima, en una sala del St. Anne’s College, entre dos profesores ingleses, discutiendo Soldados de Salamina. Aquí lo he encontrado convertido en un libro de tapa dura, con una ilustración de Moby Dick que me ha convencido para llevarlo a casa y seguir viéndolo. Transformándolo.

Me parece que esta anécdota no es baladí, si acaso sucediera. Me parece que las lecciones de Cercas, reescritas para adaptarse al público español y tejidas con la fluidez, el sentido del ritmo y la aguda sensatez de sus artículos de prensa, son una brisa de aire refrescante –me pregunto si como el de Oxford– en las buhardillas a veces enrarecidas del lector de este país desintegrado. Y es que me parece –y me aferro a la ambigüedad y no resuelvo el embrujo de los enigmas, me distancio de las certezas, sigo aquí también el aire británico de Cercas–; me parece, insinuaba, que la sencillez de estas notas en torno a lo que se llama novela –un nombre único para un género singular en su pluralidad- pueden desmontar tópicos, romper prejuicios y abrir el trastero de los lectores al mar abierto de las preguntas. Creo que las lecciones Weidenfeld de Cercas pueden regalarnos la conciencia de que la novela es un género más libre de lo que creemos, más híbrido. Sobre todo, creo que podría convencernos de que es el género de las preguntas, el género del enigma irresoluble. Podría llegar a seducirnos con el atrevido pensamiento de que se trata de un género profundamente filosófico, materia esencial para el pensamiento, gran sustento del debate, la discusión, el intercambio de ideas.

Y todo ello porque la novela –al menos la novela que al autor le interesa, como se puntualiza–, se construye en torno a una falta, un vacío que, en su inaprensibilidad, confiere todo su vigor al relato: las buenas novelas son aquellas que se plantean un enigma que se obstinan en resolver durante todas sus páginas. El resultado de esta obstinación no es una respuesta, sino el recorrido explorativo, la búsqueda siempre frustrada de un punto concluyente. El producto final son las páginas del libro, la materialización del enigma con una textura y una complejidad con las que antes no se había –quizá– formulado. El deber del novelista consiste en hacer difíciles las cosas, en ver los entresijos en lo que parece plano: la ironía es su mejor arma –pienso en Kierkegaard y Climacus, no sé ya si son (es) o no novelista(s). Y su misión es opuesta a la del economista o el político: ellos deben optimizar, agilizar, concluir, resolver. Este debe demorar, detenerse, empezar siempre, no terminar nada nunca. La novela es el género del desconcierto, el libro constituido por un punto ciego, el arte de plantear cuestiones laberínticas.

Es esta persistencia en el enigma –algo que ya Adorno destacaba de la prosa kafkiana– lo que hace de la novela un género no solo complejo, sino heterogéneo, plural: una caja en la que cualquier género cabe, un tapiz tejido con las más variadas telas: ensayo, epístola, periódico, crónica. El libro reivindica la tradición novelística de ascendencia cervantina, inauguradora de la modernidad en su capacidad para armonizar tan y tantos dispares géneros, y la contrapone a la novela decimonónica, estilización del género a través de la preponderancia de la trama y la linealidad de carácter histórico en detrimento de su hibridismo fundacional. Ante estas dos clases de novela –cada una con “su verdad”–, la novela posmoderna, la de nuestro tiempo, se enfrenta como género al desafío de encontrar su verdad como una síntesis de aquellas dos, con el albedrío y mestizaje propios de su nacimiento y la perfección de la trama propia de su consagración como género dominante del ochocientos. En esta posmodernidad novelística Cercas incluye sus propias novelas, y destaca el trabajo pionero de Vargas Llosa en el ámbito hispanoparlante (así como el de Calvino, Kundera o Perec más allá), especialmente con La ciudad y los perros, obra a la que dedica todo un capítulo.

Tras aquella reflexión sobre la evolución del género, una crítica casi exhaustiva de Anatomía de un instante, el análisis del trabajo de Vargas Llosa y la aproximación a algunos maestros de las novelas del punto ciego –James, Conrad, Kafka–, el libro quiere acabar con unas reflexiones sobre la figura del intelectual y sobre la compatibilidad del trabajo del novelista con el posicionamiento político en la esfera pública, dos figuras que el propio Cercas reconocía como opuestas en sus funciones. Pero no en vano el propio escritor gerundense destaca tanto por sus novelas como por sus opiniones en prensa a propósito del independentismo catalán, la Unión Europea o el tenso clima español de pactos e investiduras. La única respuesta que en este atolladero se ofrece no es sino una cita de Ezra Pound: “Haré declaraciones que pocas personas se pueden permitir porque pondrían en peligro sus ingresos o su prestigio en sus mundos profesionales, y solo están al alcance de un escritor por libre. Puede que sea un tonto al usar esta libertad, pero sería un canalla si no lo hiciera”.

Vuelvo a la librería. Guardo el sabor de estas conferencias Weidenfeld, leídas ya dos veces, y reverenciadas ante la talla de los protagonistas de sus anteriores ediciones –Steiner, Chartier, Eco, Nussbaum, etc. –. Ojeo las novedades y los libros de siempre, consulto el estante de las novelas. Me veo reflejado en todos los libros, interrogado por todos los títulos. Urgido por fracasar en la aventura de dar caza a esa gran blancura, a esa enigmática ceguera.

Javier Cercas, El punto ciego. Las conferencias Weidenfeld 2015. Barcelona: Literatura Random House, 2016, 139 pp. ISBN 978-84-397-3117-7