Joventuts musicals de Sabadell ya tienen listo su programa de otoño

Joventuts musicals de Sabadell ya tienen listo su programa de otoño

Joventuts Musicals de Sabadell, en Barcelona, presentaba el pasado 25 de septiembre su programa cultural de otoño con un concierto del Quixote Quartet , uno de los grupos de cámara con más proyección en nuestro país, que ha recibido excelentes críticas. Sus actividades de otoño se completan con un concierto de Adolf Pla dedicado a compositores pianistas, con obras de Listz, Granados, Chopin y Mompou, su especialidad. Por eso, lo ha titulado ‘Música desde el piano’ y tendrá lugar el 20 de noviembre en el Teatro principal de Sabadell. Los más pequeños también tiene su hueco. El 11 de diciembre cantará el coro infantil ‘Amics de la Unió’ con Josep Surinyach al piano el conjunto de obras del compositor y director Josep Vila i Casañas  sobre poemas de Miquel Desclot titulada Cançons de la lluna al barret. Además, el día 1 de diciembre habrá una conferencia con los protagonistas del concierto en el que profundizarán en la obra y en la relación poema-música.

Y… ¿Quieres ponernos cara, saber cómo somos algunos de los que estamos detrás del Equipo de Cultural Resuena? Pues aquí tienes una oportunidad. Estaremos Elio Ronco, Albert Ferrer y la que firma este escrito, Marina Hervás, como colaboradores en el Ciclo de didáctica musical. El ciclo contará tres conferencias que versarán sobre la obra del compositor finés Sibelius (este año se celebra el  150 añiversario del nacimiento del autor finlandés, por eso se dedican a su figura). La de Elio Ronco, que abre el ciclo el  próximo 6 de octubre, lleva por título «Sibelius, Finlandia y el Kalevala«. La de Marina Hervás será el 20 de octubre y se titula «Sibelius y sus contemporáneos: estética musical a principios del siglo XX«. Albert Ferrer cierra el ciclo el día 27 de octubre con una conferencia titulada «Las sinfonías de Sibelius«. Todas ellas serán en la fundación Bosch y Cardellach, de Sabadell, a las 19:30.

Toda la programación y eventos futuros se puede consultar aquí.

Steven Wilson en la sala Barts de Barcelona

Steven Wilson en la sala Barts de Barcelona

Hacía ya seis años que Steven Wilson no visitaba Barcelona; seis años  y cuatro discos en solitario a sus espaldas desde que llenó con Porcupine tree el Sant Jordi Club un 23 de noviembre del 2009. Esta vez, en la sala Barts, Wilson vino a presentar su premiado Hand, cannot, erase, quizá su trabajo más solar y optimista; quizá su trabajo menos reconocible e irregular.

Diez minutos antes de comenzar el concierto, la sala Barts ya estaba repleta de melómanos expectantes que no estaban dispuestos a perderse un ápice de este espectáculo multisensorial  que posiblemente esté más cerca del cine de vanguardia que de un “simple” concierto de música. Durante la espera, las imágenes de un suburbio deprimido se proyectaron en la pantalla gigante del escenario, dejando entrever la temática que cohesionaría el show: la heroína de Poe que revive sus interiorizaciones de infancia y sueña con un baño de rayos solares en el interior de una pequeña célula de una colmena suburbial.

Con puntualidad británica el concierto dio comienzo a las 20:30h y ya desde ese momento pudimos prever que lo por venir quedaría prendado de un elixir acústico que quizá sólo se pueda definir de un modo: sonido y puesta en escena.

El show (me cuesta llamar concierto a este espectáculo) tuvo dos partes bien diferenciadas. En la primera repasó el repertorio de su último disco intercalado con algunas sorpresas como un tema nuevo aún por editar, “Lazarus”, uno de los grades éxitos de Porcupine, y una versión muy alejada de la original (casi un remix) de Index de “Grace for drowning”. También hubo tiempo para  algunos intercambios de palabras con el público en plan humor británico: “Esta es mi guitarra signature, suena de coña, así que ya sabéis en que gastaros el dinero en navidad” o “a parte de aquella chica que ha venido con su novio, ¿Hay alguna otra en la sala? ¿Por qué mi música no le gusta a las mujeres?” o “¿Por qué coreáis tanto las canciones de Porcupine? ¿Es que no os gustan las nuevas?”. La segunda parte comenzó con la caída de un velo que dejaba entrever a los músicos en sombras, un velo y unas sombras que nos retrotraerían su época más gloriosa de Porcupine Tree, la que va desde “In Absentia” a “Fear of a Blank Planet. Con The Raven That Refused to Sing finiquitó el espectáculo de una forma redonda.

También nos gustaría referirnos de nuevo a su sonido en directo; un sonido donde las notas fluían sobredimensionadas en comparación con los discos, las canciones devenían más oscuras e intensas si cabe, la electrónica tomaba un roll protagónico y el virtuosismo y la profesionalidad de los músicos aparecía en un plano más evidente. Y así la música se expandió panorámicamente, envolviendo al púbico hasta llenarlo.

En cuanto a los músicos nada que decir que no sepamos de Adam Holzman; esos ritmos imposibles a los teclados y sus sólos psicodélicos con el moog  y el hammond electrónico. Por su parte, Nick Beggs tocó el bajo con su contundencia característica, pero fue con el stick que mostró su maestría; a parte de acompañar con unos coros estridentes y agudos que servían como contrapunto a la voz de Wilson. Craig Brundell estuvo también a la altura (¡Y vaya altura!) a pesar de no ser su batería habitual. Quizá el que menos transmitió fue Dave Kilminster. Aunque es un gran músico e interprete, no tocó sus propios solos. Y fue así como echamos un poco de menos al carismático guitarrista Guthrie Govan; un habitual en los trabajos en solitario de Wilson.

En resumen, un concierto, un show, un espectáculo que duró de más de 2 horas a pesar de sentirlo con la brevedad de una cabeza de alfiler temporal: los allí presentes queríamos más y más… ¡y más! Por ello creo que en las postrimerías, frente a los títulos de crédito, mientras la sala se vaciaba lentamente, se compartía una impresión: ¡un concierto sublime en todos sus aspectos! Esperamos que Steven Wilson se acerque por Barcelona pronto porque sin duda nos volverá a dejar mudos: esa postura imprescindible para la escucha.

Setlist:

  1. First Regret
  2. 3 Years Older
  3. Hand Cannot Erase
  4. Perfect Life
  5. Routine
  6. Index
  7. Home Invasion
  8. Regret #9
  9. Lazarus (Porcupine Tree)
  10. Harmony Korine
  11. Ancestral
  12. Happy Returns
  13. Ascendant Here On…
  14. Temporal (Bass Communion) + The Watchmaker
  15. Sleep Together (Porcupine Tree)
  16. The Sound of Muzak (Porcupine Tree)
  17. Open Car (Porcupine Tree)
  18. The Raven That Refused to Sing

Xavi Serrat e Isaac Varga

La OBC en la Sagrada Familia

La OBC en la Sagrada Familia

La inauguración de la temporada 15-16 de l’Auditori de Barcelona tuvo lugar en un marco tan excepcional como cuestionable: la Sagrada Familia. El espectacular templo de Gaudí era un atractivo añadido a la inauguración pero su nefasta acústica complico el trabajo de los músicos y mermó la calidad del concierto. En cualquier caso la estrategia de l’Auditori para dar más visibilidad a su buque insignia,  la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, salió bastante bien. La fórmula pretendía acercar la orquesta a la población, dentro también del marco de las fiestas de la Mercè. Por ese motivo las entradas gratuitas se sortearon entre todas las personas que lo solicitaron (con un cierto número de entradas reservadas para abonados a la OBC). Es de suponer que mucha gente que no suele asistir a los conciertos de la OBC participo en el concurso atraídos por la posibilidad de ver gratuitamente a la orquesta en un escenario tan especial y atractivo como la Sagrada Familia. Esperemos que la iniciativa logre interesar a más gente en la principal temporada sinfónica de la ciudad. (más…)

I Maratón nuevas músicas en Madrid

I Maratón nuevas músicas en Madrid

Rita López Panach, que aparte de una estupenda cantante es coordinadora de la primera red social pensada por y para músicos, Piano y Mengano, ha puesto en marcha la I Maratón de nuevas músicas, que se celebrará el próximo 25 de septiembre en Madrid.

Se trata, como se indica en la web de una «media distancia» por motivos de organización y espacio, pero en el tiempo que va de las 20 -hora de inicio- a las 22 (cuando acaba el concierto, pero empieza la charla) pasarán por la  Fundación Olivar de Castillejo obras de ocho compositores: Guillermo Alonso Iriarte, Victoria Benito, Mario López Santos, Natalia Laguens, Proyecto Alina, Luis de Arquer, Adrián Crespo Barba y Juan Antonio Simarro. Los autores interpretarán sus piezas junto a los músicos José Luis Valdivia Arias, Daniel Benito Hernández, Rosa de Benito Forriol, Diego Rodrigo Calvo, Antonia Funes, David Díaz, Nacho Sequí, Víctor Sequí, Adriana Lorenzo, Paula Quintanar Pascual, Luis Inestal, Pablo Cuenca, Elena Tejero, Aine Conde, y Alejandro Puerta Cantalapiedra; según informan en su nota de prensa.

La intención de la maratón nos entusiasma, ya que la idea de base es que «la cercanía del compositor con su público es fundamental para mantener la música viva e incrementar el número de aficionados». Por eso, cuando decíamos que a las 22 empieza la charla, es literal: el objetivo de la maratón es que la gente pueda acercarse a los compositores, charlar con ellos y preguntar, opinar, comentar, sugerir y toda la panoplia de verbos referidos a algo que pasa pocas veces: la comunicación compositor-intérprete-público, o bien porque muchos músicos están en una torre de marfil que no abandonan salvo que la visita esté en otra torre de marfil, o bien porque las instituciones lo dificultan (si no, pensemos en la estructura de cualquier auditorio: la orquesta ahí, lejos, seria, de negro; y nosotros, los simples mortales, al otro lado, escuchando sin toser ni bostezar). Además, con ocasión del concierto, se presentará oficialmente la página web (aunque ya lleva una trayectoria de un año y cuenta con bastantes usuarios) «en carne y hueso», como quien dice. Y, si usted no puede ir, le recomiendo que bucee un rato por la web. Es un proyecto de gran interés que merece la pena conocer.

Vuelve Sampler Sèries. Una cita mensual con la creación musical contemporánea

Vuelve Sampler Sèries. Una cita mensual con la creación musical contemporánea

Nota: en la medida de lo posible, los enlaces en los nombres llevan a ejemplos musicales de los compositores, que no siempre coinciden con la obra que se interpretó en el Sampler Sèries. No he puesto el enlace a la web personal porque los datos biográficos importan, pero el producto también…

Desde el año pasado, Sampler Sèries se ha vuelto una cita inexcusable para oyentes curiosos. Se trata de un proyecto del Auditori de Barcelona que trata de acercar artistas y obras de música nueva, así como proyectos de instalación, arte sonoro y performance tanto a los espacios del Auditori como otros de la ciudad Condal, que poco a poco se van comprometiendo con la programación de este tipo de eventos. Ya el año pasado tuvimos una programación de lujo. Con una gran cantidad de estrenos nacionales, como en el caso del concierto que ofreció la soprano Irene Kurka, con obras de Antoine Beuger, James Weeks, Sidney Corbett, Nikolaus Brass y Eva María Houben. También se estrenó Vessels, de Bryn Harrison, y se oyeron obras de Eliott Sharp, Benet Casasblancas, Jorge Sánchez-ChiongAlexander Schubert, entre muchos otros. También hubo tiempo para la teoría (aunque sigo quejándome e que falta aún más momentos de reflexión colectiva y de acercamiento al público normal de los problemas que abre esta música), como en las sesiones de Daniel Neumann sobre La composición sonora no-representacional espacial. De este modo, Sampler Sèries afianzó lazos con otras citas que mostraron obras o problemas de la creación contemporánea, en lugares como Hangar o el Goethe Institut.

Este año, se abre con la instalación sonora de Josep Sanz, Irr Study#2Z el estreno nacional de la Inszinierte Nacht (2013) de Simon Steen-Andersen, el 15 de octubre. Habrá, de nuevo, estrenos nacionales, como los que traen los Neue Vocalsolisten de Stuttgart de Tiziano Manca, Mauro Lanza y Georg Friedrich Haas, que se combinan con obras de Claude Vivier y José M. Sánchez Verdú el próximo 21 de noviembre. También habrá estrenos mundiales, como la instalación sonora liquid:speeches, de la joven Raquel García-Tomás, o la pieza de encargo de Clara Ianotta Monotypes de Pedro Álvarez. Tocarán ambas Crossinglines, uno de los ensembles jóvenes que más nos gustan por su calidad y su valentía. Habrá mucho Hèctor Parra, que está este año como residente en el Palau de la música y que se está convirtiendo en uno de los pesos pesados de la composición de nuestro país (signifique país lo que signifique). También tendremos sabor norteño de la mano de la Oslo Sinfonietta con obras de Ragnhild BerstadØyvind Torvund y la ya citada García-Tomás. Veremos en acción a los suizo-londinenses We Spoke, que nos encantan, con obras de Benhard Lang y de Larry Polansky. Y así un largo etcétera de citas con la creación musical contemporánea.

Celebramos que se haya incluido más presencia femenina, en general, aunque aún tenemos mucho por hacer. Yo, en mi campaña infatigable por la pedagogía musical, sigo echando de menos sesiones previas de conferencias que ayuden a un público que no necesariamente está familiarizado con este mundo sonoro a tener claves de escucha. No me canso de decir que los teóricos no podemos quedarnos en la torre de marfil y seguir pensando en qué significa la escucha ignorando la labor institucional que impide a muchos acceder a la formación necesaria para entender acústicamente lo que pasa en estas sesiones.

Aquí tienen la programación, pero reserven un día al mes para no perderse este evento, si quieren tener un mapa de lo que pasa hoy musicalmente. Además, a precios estupendos, que oscilan entre los 5 y los 10 euros. El año pasado además, el equipo de Sampler Sèries llevó este blog con noticias actualizadas. No sé si este año harán lo mismo. De momento, no hay ninguna información de esta nueva edición del festival. ¡Nos vemos allí!