«Entonces, ¿cómo hay que definir el 68? Tuvo muchos componentes: rebelión generacional de jóvenes contra mayores; rebelión política contra el militarismo, el capitalismo y el poder político de Estados Unidos y rebelión cultural en torno a la música rock y el ‘estilo de vida’».
La respuesta de Richard Vinen, catedrático de Historia en el King’s College de Londres y autor de 1968. El año en que el mundo pudo cambiar (Crítica, 2018) de donde extraigo esta cita, resume a grandes rasgos lo que supuso Mayo del 68, no sólo para la sociedad francesa de la época sino también para las generaciones posteriores que hicieron de aquel grito una imagen simbólica y, quizás también, un ejemplo a seguir.
La mayoría de las voces teóricas concuerdan a la hora de hablar de las “versiones” de la revolución de aquel ya lejano 1968. También Vinen es uno de ellos. El autor contrapone el carácter “cultural” frente al “social” de las manifestaciones que llenaron las calles de París de ruido, consignas e ilusiones. Por un lado, la “versión cultural” sería aquella que aglutinaría a los movimientos de liberación de las mujeres y de los homosexuales, el cuestionamiento de las jerarquías o la lucha por una mayor democratización del sistema. Por otro, la “versión social” haría referencia a la lucha obrera, que vivió su máximo esplendor en Mayo del 68 –y no sólo en el país galo– pero que posteriormente se fue apagando hasta darse de bruces en los años 80 con Reagan en Estado Unidos y Thatcher en el Reino Unido. Fue así como empezó a fraguarse el neoliberalismo que hoy tanto nos oprime.
Pese al lugar privilegiado que Mayo del 68 ostenta en nuestro imaginario colectivo –The Dreamers, el film de sexo y política, pero con amor, de Bertolucci es un buen ejemplo– no debe interpretarse éste como un movimiento “transacional” o “global”, según Vinen. De hecho, el contacto entre países occidentales con democracias industrializadas y el resto del mundo “fue a menudo más aparente que real y disminuyó a partir del 68”, sentencia el autor.
Algunos mitos
Tras varias lecturas, lo que es cierto es que Mayo del 68 tuvo tantas facetas simultáneas y ha sido un periodo histórico tan estudiado desde distintos puntos de vista que reducirlo a un único aspecto –social, cultural, sexual, identitario, sistémico– podría acabar desvirtuando la realidad. Por su parte, Sophie Wahnich, directora de investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), considera que el conocimiento “en profundidad” de la historia permite “deconstruir el mito” y revelar el “legado tan complejo” e “impregnado de luchas». En su artículo Paradojas del legado del Mayo del 68, publicado por el Barcelona Centre for International Affairs(CIDOB), habla precisamente de estos mitos, a saber: el movimiento estudiantil libertario, esto es, las luchas específicas de cada colectivo (mujeres, negros, homosexuales, inmigrantes); las huelgas obreras, una de las más importantes junto a las de 1936; y la victoria del “nuevo izquierdismo” como ideología que se enfrentaría al estalinismo y el comunismo de la época.
¿Hubo o no violencia en las protestas del 68? Este sería otro de los mitos dibujados en nuestro imaginario, el de la inexistencia de la violencia física. No obstante, como recoge Wahnich, la dinámica del propio movimiento “se basa en parte en la reacción de la población a la violencia, la que se despliega en Vietnam, y la que se inflige a los jóvenes indignados ante la guerra de Vietnam”.
50 años después
Ahora que se cumplen 50 años de Mayo del 68 es momento de revisitar aquellas calles, los bares donde se reunían los estudiantes, las clases semivacías de los campus, el semblante serio de los políticos, las redacciones de los periódicos… Todo ello lo encontramos en Maig del 68 pels fotògrafs de France-Soir, una exposición coorganizada por el Institut Français (España) y la asociación de fotógrafos CéTàVOIR, en el Palau Robert de Barcelona hasta el próximo 11 de septiembre. Se trata de una selección de fotografías que conforman la exposición, extraídas de entre las 25.000 imágenes que configuran el fondo fotográfico de la Agencia Roger-Viollet, colaboradora de la muestra.
Además, también puede verse la cinta Voyage au coeur de la classe ouvrière (Un viaje al corazón de la clase obrera), una película inconclusa, rodada en 1968, sobre la vuelta al trabajo después de una huelga en la fábrica de baterías Wonder en Saint-Ouen. Asistimos al diálogo, en blanco y negro, entre una ex trabajadora de la fábrica y uno de los representantes sindicales. Escuchamos palabras, un diálogo entrecortado, algún que otro improperio, pero aquí lo realmente relevante es la imagen. Tanto las huelgas y las ocupaciones de fábricas pertenecen al imaginario colectivo de la sociedad occidental porque siempre hubo un equipo de reporteros presente. Aunque quizás insuficientes, aquellas huelgas generales propiciarían nuevos acuerdos laborales, más justos, y sentaron las bases para un aumento del salario mínimo de hasta el 35%.
Hoy, pese a la distancia que impone el paso del tiempo, todavía vemos ecos de aquellas consignas, gritos de libertad en pos de una sociedad más igualitaria. El auge del feminismo con movimientos como el #MeToo constituye, a mi modo de ver, una extensión de aquella “versión cultural” de Mayo del 68.
Fuentes:
VINEN, Richard. 1968. El año en que el mundo pudo cambiar (Crítica, 2018).
*Fotografía: Unos estudiantes leyendo el primer número de Action en los jardines adyacentes a la facultad de letras de la universidad de Nanterre (París). Autor: Michel Robinet. Imagen incluida en la exposición del Palau Robert de Barcelona.
Una no se espera salir del cine, o despegar los ojos de la pantalla, con esta sensación de impotencia y redención al mismo tiempo; de éxito a medias, de injusticia repetitiva y abusiva. Una visiona La Belle et la meute (Túnez-Francia, 2017), de Kaouther Ben Hania, y se pierde en una larga noche que transcurre entre hospitales y comisarias, entre agresiones y gritos. Más tarde una advierte que ésta es la odisea particular de las mujeres violadas.
Basada en la obra Coupable d’avoir été violée (Michel Lafont, 2013) de la escritora tunecina Meriem ben Mohamed, el argumento del film recorre junto a su protagonista, Mariam, los obstáculos burocráticos a los que ha de enfrentarse esta joven tras haber sido violada por tres policías. Un sistema policial y hospitalario kafkiano, tremendamente patriarcal, en el que no hay espacio para la presunción de inocencia, y en el que los derechos de las mujeres se ven pisoteados casi en cada escena. ¿Cómo demostrar tu inocencia si quien ha de defenderte es juez y verdugo al mismo tiempo?
Sin duda, uno de los rasgos que más interpela al espectador es la razón por la cual los policías se acercan a Mariam esa fatídica noche: la joven estaba en la playa con Youssef, un chico al que acaba de conocer en una fiesta, y con el que quizás deseaba mantener relaciones sexuales. Este hecho –banal, cotidiano– sigue considerándose inmoral y reprochable en muchas sociedades, un atrevimiento, todo un desafío a las normas de comportamiento asumidas y trasmitidas por la opinión pública. Tanto es así, que la inexistencia de escenas explícitas de sexo, o incluso de erotismo, hace que toda la violencia que padece Mariam sea aún más indignante.
Los ocho capítulos que conforman La Belle et la meute, cada uno de ellos grabados en un plano secuencia, otorga a la película un cierto aire episódico, casi como si se tratase de un relato épico y no semi-autobiográfico. La referencias al relato original de La Belle et la Bête (La bella y la bestia), que tanto éxito cosechó con la adaptación al cine de la factoría Disney, no sólo remiten al título, sino que se diseminan por todo el guion. El plano final de Mariam con el pañuelo anudado al cuello, en forma de capa, que un buen samaritano de la comisaria le regala horas antes, deja incluso entrever su victoria final pero no como una superheroína sino como alguien que, al fin, ha conseguido cierta justicia social.
Proyectada en la sección Un certain Regard del Festival de Cannes de 2017, la película muestra cómo la revolución social tunecina del 2011 no ha cambiado gran cosa, y los derechos y libertades de los ciudadanos siguen siendo papel mojado, más aún en el caso de las mujeres. Un largometraje que, en palabras de Florence Martin, profesora de Estudios francófonos en el Goucher College, anuncia y posteriormente confirma el movimiento #Metoo!(#Ana aydan! en Túnez) desatado tras el caso Weinstein. “La realizadora no solo apunta con su cámara el acoso, sino también el aparato social que protege al violador”, añade en su artículo Sexo, disfraces y verdades en las pantallas recientemente publicado en la revista afkar/ideas.
Es inevitable no entablar lazos con la actualidad, la de España o la de cualquier otro lugar recóndito del planeta; no dejarse llevar por la verborrea incesante que produce tanta injusticia siempre dirigida a esa otra mitad de la población que somos las mujeres. Pero creo que ya basta por hoy, que no es el momento. Al fin y al cabo, quería hablar de cine. Y de igualdad de género.
Los días 11, 12 y 13 de mayo se celebra en Barcelona la XXV edición de la Feria del Disco, y tras este cuarto de siglo, llama la atención el renovado y creciente interés por el vinilo en plena era digital. Entre 2005 y 2016 la venta de vinilos aumentó de 15.000 ventas a 260.000. ¿Por qué vuelve a estar en auge este soporte analógico? ¿Es pura melomanía del público que asiste? ¿O es por nostalgia? ¿Qué papel juega el gran formato de sus portadas?
Lo que está claro es que no hay nada comparable al sonido de la aguja reposando sobre el vinilo. Tampoco al placer de rebuscar, cual Indiana Jones en busca del Santo Grial, hasta encontrar aquella joya que no estaba en ningún lado. Si el diggin* puede ser considerado un deporte, el encuentro de este próximo fin de semana sería algo así como sus juegos olímpicos. Y allí, en la Estació del Nord, entre las 10h y las 21h, se veran los dedos de incontables diggers moviéndose hábilmente entre miles de referencias…y seguro que de vez en cuando uno sonreirá porque habrá encontrado una buena pieza.
* literalmente “excavar”, pero en el argot musical: “búsqueda de perlas”
“La creación es una preservación temporal de las garras de la muerte” escribió Emil Cioran, tan joven y tan melancólico, en su temprana obra En las cimas de la desesperación. Hay quien escribe escapando de la muerte –literal o tan sólo ficticia– y quien lee con voracidad historias precisamente para no morir.
A continuación, reunimos las recomendaciones literarias de algunas de las colaboradoras de Cultural Resuena con motivo del Día Internacional del Libro 2018. Pasen y, sobre todo, lean.
Otra mirada sobre Nigeria
Chimamanda Ngozi Adichie ha sido uno de los fenómenos mundiales en literatura desde el año pasado. Su escritura afilada y dolorosa sobre las condiciones de vida en Nigeria, especialmente para las mujeres, y el racismo contra los inmigrantes nigerianos en Estados Unidos (por su piel negra, o su acento al hablar), le ha valido el aplauso (merecidísimo) de la crítica. Después de devorar sus libros, de entre los que destaco Algo alrededor de tu cuello, pensé con cierto apuro y muy mala conciencia el inexistente conocimiento que tengo sobre la literatura nigeriana, en particular, y africana, en general. Por eso, decidí comenzar con uno de los clásicos de su literatura, Todo se derrumba, de Chinua Achebe. Es un viaje a lo profundo de otras organizaciones sociales y culturales, pero también a otra forma de escritura, lejana a nuestra cotidiana europea, donde se entreteje la parábola, la leyenda y la ficción que quiere ser real.
Al igual que Ngozi Adichie, Achebe escribe desde la «experiencia dañada», pero sin compasión ni moralina. Escribe desde ahí quizá porque no hay otra posible si se quiere escribir sin redención. En este día del libro, les invito a que abran los ojos a otras formas de escritura, marcadas por otra relación con el lenguaje, su capacidad metafórica y expresiva. Nigeria es un lugar excelente para empezar.
Marina Hervás
Los años oscuros de Europa
Puede parecernos que todo está escrito ya sobre algunos temas. Si os digo que esta es una novela que se desarrolla en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial, algunos de vosotros, seguramente, resopléis mostrando vuestro hastío. No sé cuánta literatura, solamente de ficción, existirá que tome como punto de partida este atroz hecho histórico. Mucha. Muchísima. De lo que estoy segura es que Morir en primavera de Ralf Rothmann es una de las mejores novelas que yo he leído sobre este tema.
En la deriva paranoica de la Alemania de 1945, con la certeza de la derrota y a pesar de ella, dos jóvenes amigos que trabajan en una vaquería son reclutados por las tropas nazis. Nada suena demasiado original, lo sé. Pero la maestría con la que Rothmann, a través de un lenguaje tan directo, nos habla de la juventud, la responsabilidad, los sueños y el silencio –el inevitable y pesado silencio transgeneracional– que deja la guerra –esa guerra contenida en ese silencio–, hacen de la lectura de esta novela una experiencia emocionante que merece verdaderamente la pena.
Ainara Zubizarreta
Alcanzar la inmortalidad
No es tanto una preocupación como un deseo. Querer permanecer más allá de la muerte, ser recordado, alcanzar la inmortalidad. Si ya en La insoportable levedad del ser, el escritor checo Milan Kundera desafiaba al pesimismo, en su novela La inmortalidad toda la trama está tintada de este carácter fatalista tan suyo.
Es Kundera en estado puro, un ejercicio cautivador de meta-literatura y una narración polifónica y casi atemporal sobre la espera del personaje protagonista, de nombre Milan Kundera, quien aguarda en la piscina como cada día la llegada de su amigo Avenarius para ir juntos a comer. Es durante esta espera cuando su mirada recala en una mujer, ya madura, que realiza un gesto con la mano al despedirse de su entrenador, tan liviana y espontánea, pero con tanta significación que constituye el hilo conductor de la historia.
La inmortalidad es un continuo juego entre realidad y ficción –punto débil de quien ahora escribe–, para abordar temas propios de su literatura, como son la muerte, el deseo, el sexo y, por supuesto, el existencialismo. Leí que alguien describía, muy acertadamente, que el tema de la inmortalidad se trata en esta obra como una “idea filosófica y algo cotidiano” al mismo tiempo. Si finalmente se deciden por esta recomendación, que sepan que estarán leyendo a uno de los grandes; y junto a Rimbaud, Goethe, Hemingway y otros tantos autores de la época moderna.
Elisa Pont
*La imagen que encabeza el artículo es obra de la ilustradora Veambe.
Basada en la historia personal de Ciro Galindo,Ciro y Yo (2018) reconstruye la dolorosa historia de Colombia, más concretamente de las más de seis décadas de conflicto armado que ha vivido el país. Desde el nacimiento de la guerrilla hasta la firma del famoso acuerdo de paz firmado en septiembre de 2016.
Ciro y yo es un documental fácil en cuanto a su narrativa y su construcción audiovisual. Basándose en la entrevista y en la voz en off del propio director, Miguel Salazar conduce al espectador a través de una historia personal dolorosa, que sirve como eje para articular los diferentes sucesos acontecidos en la historia del conflicto armado colombiano . La historia personal es la de Ciro, desplazado por el conflicto armado y cuya vida se vio rodeada de la muerte y el asesinato de sus seres queridos: “donde quiera que ha ido la guerra lo ha encontrado…”.
Nacido en el Tolima, tras varias idas y venidas debido a la guerra y a la precariedad, Ciro acabó asentándose cerca del paradisiaco Caño Cristales en los noventa, en el parque nacional de la Sierra de la Macarena. Justo antes de que en el 99 fuera convertido, por el entonces presidente Pastrana, en la famosa zona de distensión o de despeje. Allá vivirá del incipiente turismo junto con su esposa Ana Margarita Barreto, y sus tres hijos: John, Elkin (o Memín) y Esnéider. En este punto, más de veinte años atrás, la vida de Ciro y la del director, Miguel Salazar, se entrecruzaron. Partiendo de unas fotografías que el director tomó a la familia de Ciro cuando los conoció en Caño Cristales, inicia la historia de Ciro y de su familia.
El film se articula alrededor de diferentes medios que le sirven al director para acercar lo personal a la historia mediática del país en estos años. La película se construirá mediante el uso de fotografías, entrevistas a Ciro y a su hijo menor Esnéider en la actualidad, materiales personales del director, diferentes vídeos de archivo de los canales de televisión Caracol y RCN, archivos que difundían las FARC y también tomas de seguimiento rodadas en la actualidad con Ciro. En la proyección del film, el propio Miguel Salazar explicaba cómo prácticamente todos los materiales de archivo que se encuentran en el documental son materiales que todos los colombianos y colombianas han visto en los medios de comunicación en alguna ocasión, solo que fragmentados y sin una unión de tipo causa-consecuencia entre ellos. La película consigue recapitular de forma muy resumida, todos estos acontecimientos, dándoles un recorrido histórico y sí, causal, pero obviamente limitado, tal vez, poco reflexivo.
Ciro y yo no puede huir de cierto tipo de panfleto político, pues el director sabe cómo conducir las emociones del espectador hacia una dirección: alabar la labor realizada por el gobierno del presidente Santos. La articulación del discurso, con toques melodramáticos (acentuados por la música), acerca al film a un documental, en muchos aspectos, gubernamental.
Supongo que tras tantas décadas de conflicto, la cinematografía colombiana necesita de películas que pretendan retratar las vidas de aquellos que sufrieron la guerra y el desplazamiento en primera persona. Como bien Juan Carlos Arias escribía en Fronteras Expandidas. El documental Iberoamericano “dar voz” a las “víctimas” del conflicto es uno de los métodos más recurrentes e institucionalizados:
Hoy en Colombia parece haber un consenso alrededor de la importancia histórica de darles voz a las diversas víctimas que han sido afectadas por más de seis décadas de conflicto interno. A pesa de que todavía puedan darse discusiones acerca de cómo definir a través de casos particulares qué tipo de personas o grupos poblacionales deben considerarse como “víctimas”, el ejercicio de dar la voz a quienes han sido reconocidos como tales, ha sido aceptado y hasta promocionado como un propósito nacional .
Después de la proyección, en la Cinemateca Distral de Bogotá, un espectador preguntaba al director: “¿Y no quiere realizar otra película documental que cuente la historia de otra víctima del conflicto?”, a lo que el director respondió que no, que había sido un proceso muy intenso y que en la actualidad se encontraba realizando una ficción. Las “víctimas” y esa necesidad de retratarlas, y al mismo tiempo esa necesidad de escucharlas, como para curar una herida difícil de sanar. De nuevo, en palabras del propio Juan Carlos Aria : “Hoy dar la voz ya no parece ser iniciativa de unos pocos; por el contrario, este ánimo se corresponde con un movimiento institucional que abarca diversos ámbitos sociales y culturales, empezando, claro está, por los medios masivos y la producción de imágenes. Estas se han constituido en un medio fundamental para vehicular los testimonios a través de los cuales se busca acceder a una faceta del conflicto que hasta ahora había permanecido oculta. La voz de las víctimas, amplificada en la forma de testimonio audiovisual, se ha convertido en un medio privilegiado para hacer imaginable una realidad intolerable que de otro modo permanecería inaccesible para los espectadores del conflicto.”
No hay duda alguna, de que films documentales como Ciro y Yo serán aplaudidos y llorados, en Colombia y fuera de ella, pues los espectadores y espectadoras necesitan escuchar y entender. Aún así, el cine como medio, tiene fuertes implicaciones ideológicas; y la construcción y reconstrucción de la historia que queda marcada en esos 90 minutos de “verdad” nunca escapa de la subjetividad del realizador y de todos los intermediarios que se implican en la producción del film. Dar la voz implica escuchar, entender y poder escribir (filmar), pero la materialización final del film siempre quedará inscrita bajo la ideología del realizador/realizadora. En el caso de Ciro y Yo, la materialización del film une lo personal a lo político pero siempre desde una subjetividad muy marcada, la del propio Miguel Salazar, quien reconstruye estas dos historias (la personal y la política) encaminándolas en una dirección política, para él, esperanzadora.
Este año se celebra el 450º aniversario del nacimiento del compositor Claudio Monteverdi. Coincidiendo con esta conmemoración, Nórdica Libros ha reeditado el libro Órficas de Francesc Capdevila, conocido artísticamente como Max, quien en 2007 ganó el Premio Nacional de Cómic. El protagonista de este polifacético libro es el héroe de la Antigua Grecia Orfeo.
El eje central de este trabajo es el mito de Orfeo. Este es considerado según la mitología griega como hijo del dios Apolo y según otras versiones como el humano que llegó a convertirse en el dios Dioniso (Baco, en la antigua religión romana) tras su muerte. Numerosos filósofos, poetas y artistas han plasmado desde la Antigüedad su visión de este mito. En este libro se recogen algunas de ellas y las del propio Max, en forma de textos, dibujos y un cómic sobre este héroe que desafío al mismo dios de la muerte en su reino, el poderoso Hades.
Orfeo poseía poderes que llegaban a curar y ensimismar a cualquier criatura, divina o no, con su música, tanto al cantar como al tañer su lira (uno de los símbolos de Apolo). Este mortal se enamoró de Eurídice con quien se casó pero ella murió al ser mordida por una serpiente. En su desesperación y movido por el profundo amor que la profesaba, Orfeo llegó al mismo corazón del Inframundo donde conmovió a la esposa de Hades, Perséfone, y al propio dios del infierno. Este le permitió salir de allí con Eurídice con la condición de que no la mirara hasta salir de aquel lugar. Sin embargo, en el instante en el que iban a salir, Orfeo se giró para mirarla y ella se desvaneció. Tal fue su desconsuelo por haber perdido por segunda vez y para siempre a su esposa, que lloró amargamente durante mucho tiempo y desconsolaba a cualquiera que escuchara su música. No hizo caso a las mujeres que se le presentaron y debido a esta afrenta, las tracias y las macedonias se vengaron matándole y descuartizándole. Es así como según algunas versiones llegó a convertirse en un dios.
Este libro se divide en tres partes. La primera se titula «El texto de Epiménides». Aquí, Max nos muestra su recorrido personal desde que descubre el cuadro Orfeo (1865) de Gustave Moreau en el Museo del Louvre en París.
Poco a poco se da cuenta de que lo que le llama la atención es la interrelación entre los ojos de los personajes. ¿Se trata de un espejo? Este autor tendrá que verse a través de varios espejos para seguir descubriéndose a sí mismo mientras investiga sobre el mito de Orfeo. En su bagaje intelectual en torno a esto, el filósofo y poeta Epiménides y su paradoja reaparecen una y otra vez. ¿Qué nos mostró y qué nos quiso mostrar este sabio? Max nos los va narrando con sus propias experiencias, dibujos que hacen alusión a la mitología griega y citas de la Antigüedad clásica.
En «Katábasis», cuyo significado es descenso, nos narra este mito desde su punto de vista a través del cómic. En él nos sigue mostrando a Orfeo desnudo por fuera pero sobre todo por dentro. Vemos y notamos su amor, su miedo, su desesperación, la incertidumbre, sus dudas que llegan a hacer que pierda aquello que más ama. ¿Es posible que los demonios no provengan solamente de las profundidades del averno?
La última parte del libro es «L’Orfeo de Monteverdi«. En ella aparece el libreto de esta ópera y podemos leerla tanto en italiano -idioma original- como su traducción en español. Esta ópera cuyo subtítulo es Favola in musica, fue una de las primera de la historia y se estrenó en 1607 en Mantua durante la celebración del Carnaval. La música ayuda a resaltar el significado de la trama y de cada una de las partes, así como el desarrollo de los personajes y acontecimientos, dotándole de aún más dramatismo a los lamentos de Orfeo.
Este libro se trata de una inteligente visión del mito de Orfeo a través de un recorrido artístico, histórico y personal que en ocasiones nos plantea aún más interrogantes de los que llega a responder en esa búsqueda constante del autoconocimiento.