Cine y Audiovisuales
La miel amarga del nihilismo. Sobre «American honey» de Andrea Arnold
Reseña sobre la nueva película de Andrea Arnold «American honey»: sobre el nihilismo, el desamor y la desesperanza.
¿Cómo hemos llegado a tratarnos así? J’ai tué ma mère y el baile de la disfunción [1/2]
Dolan evita dos polos alrededor de los que suelen orbitar las historias audiovisuales de maltrato: ni existe la dignificación costumbrista de la víctima, que desde su pureza reúne una dignidad que desemboca en una justa rabia y un final feliz, ni presenta la intelectualización vulgar del ciclo de la violencia, la búsqueda de las raíces psicológicas profundas de la posición del agresor que, en el fondo, es también víctima de un pasado que no puede resolver. No hay contexto, no hay historia, no hay un arco vital que nos permita entender quién tiene razón y quién no la tiene.
Poesía que ensalza el valor de la rutina: Paterson y el cine atemporal
Uno se acerca con curiosidad a Paterson por esa foto de la cartelera de los cines, donde una pareja duerme mansamente con los primeros rayos de la mañana tratando de despertarles. Es una obra entrañable y minimalista, donde la poesía, la serenidad y la rutina se entrelazan para dibujarnos una sonrisa de aprobación ante la historia que nos acaban de contar: una de cine atemporal.
Los intocables del cine español: sobre el boicot a Trueba
Parece ser que la Infanta Cristina tiene muchas ganas de que termine “esto” para no volver a pisar “este país”. La elocuencia de esta sencilla frase reside, sin embargo, más en lo que se sobreentiende de ella, que en lo que realmente dice. Por un lado, la culpa de “esto” que le está pasando la tiene para la Infanta “este país”. Por otro lado, la frase contiene una elipsis, valga el oxímoron, y es que es inevitable añadirle algún complemento al final. Se sobreentiende, pues, que a “este país” le falta un “de mierda”, “de miserables” o “de gilipollas”. Esto ha suscitado una oleada de tuits de gente que se ha sentido muy ofendida. Pero, al contrario de lo que cabría esperar, los ofendidos no han sido tanto los que ideológicamente pueden estar más cerca de la monarquía y se han sentido decepcionados con esta declaración antipatriótica, sino que las críticas han venido precisamente de quienes se sienten más alejados de la institución monárquica.
The Young Pope: religión y poder
Análisis de la serie The Young Pope de Paolo Sorrentino, sobre el papado de Pío XIII: un ficticio papa ególatra interpretado por Jude Law.
Hoy. ¿Y mañana?
«Queriéndolo, es cierto, uno puede también empeñarse en encontrar un orden en las estrellas, en las galaxias, un orden en las ventanas iluminadas de los rascacielos vacíos donde el personal de limpieza entre las nueve y la medianoche encera las oficinas». Tiempo cero,...
Arrival: los límites del lenguaje
La película Arrival (Denis Villeneuve, 2016) representa una nueva muestra de la gran calidad de la reciente hornada de cine de ciencia ficción que estamos recibiendo de los estudios hollywoodienses. Recoge los inestimables aportes al género de las recientes Gravity...
Vamos a contar mentiras: sobre el anuncio de la lotería 2016
El anuncio de la lotería de este año nos trae su habitual momento lacrimógeno con una novedad (que en realidad no es nueva): una reapropiación de la pelicula Good Bye Lenin!. Reflexionamos sobre el peso de lo verdadero.
Merci Patron! La risa como arma política
Las deslocalizaciones industriales han sido el caballo de batalla laboral de la década de los 90 y del 2000. El resultado ha sido una brutal desolación en las zonas afectadas. La gente afectada, empujada al límite de su situación económica. Pero todavía hay esperanza. La organización es poder. Humillar a los jefes, diversión. Merci Patron!
De la flatulencia a lo existencial: la extraña Swiss Army Man
En Swiss Army Man las ventosidades y las reflexiones sobre el comportamiento humano van unidas. El camino que elige es más que singular y el denostado Daniel Radcliffe -más bien su cadáver- aporta una excelente actuación que nos brinda fé en su futuro.