Cine y Audiovisuales
Yo la busco (y no la encuentro)
Yo la busco es una de esas obras que cala lenta pero inexorablemente, cual gota malaya. La idea-motor del film es simple: el paso del tiempo nos cambia o, más bien, nos exige cambio. Pero cabe resistir, creería el protagonista.
Dar la voz, hablar del conflicto: sobre Ciro y yo, de Miguel Salazar
Basada en la historia personal de Ciro Galindo, Ciro y Yo (2018) reconstruye la dolorosa historia de Colombia, más concretamente de las más de seis décadas de conflicto armado que ha vivido el país. Desde el nacimiento de la guerrilla hasta la firma del famoso acuerdo de paz el pasado año.
«Thank you for the rain», un documental sobre el cambio climático
"Si supiera que el mundo se acaba mañana, hoy todavía plantaría un árbol" - Martin Luther King. Que el cambio climático es el gran reto de la humanidad en el siglo XXI es una obviedad. Ahora bien, saber qué implica esta afirmación parecer provocar pavor entre...
El cine español ya no es lo que era (Berlinale 2018)
Lo que fuera que fuese ya no lo es y no lo volverá a ser. La criatura ha crecido por fin y cada año es más fuerte, viaja al extranjero, ha mejorado su inglés y empieza -por méritos propios- a ser respetada en su propio país. Nos empezamos a quedar sin razones para criticar al cine español.
Oscars para todos y todos contentos ¿Y tú?
El cine es a veces como el reflejo en un lago cristalino, donde montañas heladas, nubes y cielo azul se duplican con exactitud milimétrica. Otras veces es un charco en la carretera en el que a duras penas distinguimos nuestro propio rostro. Siempre se ha dicho que el cine es un reflejo de la realidad. Ha llegado la hora de que el cine sea la realidad.
Entrevista a Lola Arias y su TEATRO DE GUERRA en la Berlinale
Teatro de Guerra es más que una obra experimental de una artista experimental que ha ganado dos premios en la Berlinale. Si quitamos las etiquetas, vemos a una mujer cubrirse con la mano el destello cegador de una bomba para mirar que hay más allá. Mira a treinta años vista el relato de unos supervivientes y lo deconstruye poco a poco, hasta entender que sucedió en realidad.
Lo que se esconde tras el oso y bajo la alfombra: comienza la 68. Berlinale
335.000 entradas vendidas, 500.000 visitantes, 1085 proyecciones, 20.000 profesionales acreditados de 127 países, 9.000.000.000 de lectores potenciales online…son números de la Berlinale 2017.
Pero ¿qué nos espera este 2018 tras unas cifras tan grandes como un oso berlinés y tan largas como la alfombra roja de Potsdamer Platz?
El llanto sordo. Sobre la última película de Fatih Akin «Aus dem Nichts».
La última película de Fatih Akin como ensayo afectivo del drama actual de las víctimas del terrorismo. Sobre Diane Kruger y su llanto sordo en la película.
Handia o la insoportable (in)adaptabilidad del ser
Handia cuenta la historia de Miguel Joaquín Eleizegi Arteaga, que vivió entre 1818 y 1861, y su hermano Martín. Ambos nacieron en un caserío aislado en la montaña gipuzkoana, en el seno de una familia rural en la que un estómago más que alimentar sólo dejaba de ser un problema si venía acompañado por unos brazos que trabajaran duro desgranando el maíz y arando la tierra.
The Killing of a Sacred Deer y la justicia divina
The Killing of a Sacred Deer se basa en el «paracronismo» de un adolescente que impone a un vanidoso cirujano un castigo aplicando una justicia divina.