Música
Técnica y expresión
Schaghajegh Nosrati realizó en el Palau de la Música, una fantástica lectura del primer libro del Clave bien temperado de J.S.Bach
Y ahora ¿qué hacemos con el enfermo?
Nuevamente, querido lector, nos encontramos en esta tribuna, la última vez que lo hicimos, hablábamos de manera muy general sobre los orígenes que permitieron el nacimiento del concierto público, forma en la que, desde hace prácticamente dos siglos, venimos realizando...
Y el concierto público fue creado. ¿Perdón…?
La llegada en el s. XIX de la burguesía como clase hegemónica consagró el concierto público como forma privilegiada de difusión musical en todo occidente. Ello permitió con el tiempo la creación de nuestras orquestas modernas, que actualmente en medio de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19 se enfrenta a retos inmensos que ponen en duda en muchos sentidos su persistencia como agrupación. Algunas voces se alzan ya para proponer nuevas ideas, nuevos formatos, veamos que hay en el fondo de estas propuestas.
Vuelve a abrir el Teatro Real con Un Ballo in Maschera
Al margen del valor simbólico que amerita esta reanudación, las tres horas de función se reifican como una losa difícilmente soportable. Ojalá que las venideras entregas discurran de un modo más vivaz: evitaría el riesgo de que celebrar la reapertura de nuestro teatro se convierta en una exigencia de guión formal.
Estéticas del fracaso, sin más: una “operación triunfo” histórica
Tras un mes ya de la gran final del OT en el que Nia se proclamó absoluta ganadora, estamos en condiciones de hacer un balance reposado sobre la edición menos vista de la historia del sempiterno concurso televisivo.
Lo que La Oreja de Van Gogh “nos contó” hace diez años sobre pandemia y nacionalidad
En estos momentos de reflexión, ya que se están revisando los ideales estoicos sobremanera, tal vez sería congruente hacernos eco del mensaje de La Oreja de Van Gogh (y de paso redescubrir un disco rico en significados) para seguir la lección cosmopolita de los primeros estoicos griegos y romanos para entender “nuestra radical interdependencia».
Del espectáculo en tiempos de pandemia: la cancelación de Eurovisión 2020
Nos quedamos con un año lleno de propuestas escénicas trufadas de rasgos identitarios (o incluso postidentitarios) que nos dan que pensar acerca de cómo estas naciones desean construir/negociar su imagen en la arena internacional que es Eurovisión. Nos quedaremos con las ganas a medias. Dada la cancelación y el hecho de que no se van a poder reciclar estas canciones para la edición de 2021 (que tendrá lugar “de nuevo” en Róterdam) muchas de las televisiones participantes han decidido “llevar” a estos mismos representantes a la edición del año que viene (entre ellos la RTVE).
De plumajes y tradiciones
Escribe Salvador Día Mirón en su poema “Gloria”: Los claros timbres de que estoy ufano,han de salir de la calumnia ilesos.Hay plumajes que cruzan el pantanoy no se manchan... ¡Mi plumaje es de esos! La cita vino a mi cuando supe la historia de Teodor Currentzis que...
El Mendelssohn e Ysaye de James Enhes
El violinista canadiense James Enhes visitó l'Auditori junto con la OBC el pasado 29 de febrero para ofrecer su versión del conocido concierto para violín de Mendelssohn. Juanjo Mena, por su parte, brilló con una versión fastuosa de la 6ª de Bruckner. La...
Revolucionario y trascendental
En un texto dirigido a Beethoven y que tradicionalmente se atribuye a Haydn podemos leer: “Tiene usted mucho talento […] Posee una gran inspiración y no sacrificará jamás un bello pensamiento a una regla tiránica […]Pero sacrificará las reglas a sus fantasías, pues...