Sayaka Murata, la existencialista nipona
Confieso que soy un apasionado de la ficción japonesa. Goza de una sensibilidad por la individualidad y los temores y peligros de la sociabilidad que es capaz de hacer que los introvertidos de todas las partes del globo empaticemos con ella. Supongo que era cuestión...
Orquesta con solera
El veterano director Yuri Temirkanov visitó el Palau de la Música con la Orquesta Filármonica de San Petersburgo acompañado por el joven pianista Behzod Abduraimov.
Entrevista al compositor Manuel Sánchez García: «la propia oposición entre humanidad y naturaleza es el origen de la catástrofe»
El joven compositor nos habla de su música y de su próximo estreno, «physis-delusion», una obra en la que nos plantea su visión de la relación entre la humanidad y la naturaleza.
La Bohème de Puccini vuelve a Sabadell
La Associació Amics de l’Òpera de Sabadell cerró la temporada con la Bohème de Puccini, titulo popular que logró llenar el teatro en su primera función el pasado primero de mayo.
Un Händel brillante y rotundo
Es realmente sencillo imaginar lo exaltado y confundido que quedó el público que presenció el estreno en 1744 de Semele de G.F. Händel. La obra, de cuyo estreno fueron testigo, fue anunciada como un oratorio, forma que basa su trama en alguna historia bíblica...
Pensar/Clasificar: el instrumento musical, según Bernard Sève
Sève, a manera de advertencia preliminar, afirma que se propone «pensar el instrumento musical desde su dignidad y valor artístico y humano […] como medio de la música, pero también, simétricamente, […] pensar la música a la luz del instrumento que la hace posible antes incluso de hacerla real»
Si todo es burla, nada lo es: Falstaff en el Real
La dirección de escena de Laurent Pelly en esta nueva producción del Teatro Real es irregular pero sugerente. Sus mejores logros se hallan en los extremos de cada acto: la transformación del reducido y fugado interior de La Jarretera en un solar que contempla la inmensidad de Falstaff, el manejo del suspense en la coreografía del biombo y el baúl o la alucinación feérica que desencadenan las campanadas a medianoche.
Je suis Narcissiste, la nueva ópera de Raquel García-Tomás
La ópera cómica Je suis Narcissiste, coproducida por Òpera de Butxaca i Nova Creació, Teatre Lliure, Teatro Español y Teatro Real, llegó este abril al Teatre Lliure de Barcelona después de estrenarse en Madrid el pasado día 7 de marzo. Su programación fue una feliz...
Rusia en 1839 por el Marqués de Custine
Cartas de Rusia es la traducción de una selección de los materiales que componen los cuatro volúmenes de Rusia en 1839. La presente edición incluye una valiosa introducción de su responsable, el reconocido historiador francés Pierre Nora
Pasiones frías
Jordi Savall nos presenta un programa acorde con el espíritu de la Semana Santa, la conocida «Pasión según San Mateo» de J.S.Bach.
Me llaman naturaleza y soy todo arte. Sobre El jardín de los delirios. Las ilusiones del naturalismo, de Ramón del Castillo
Ramón del Castillo propone un análisis sobre la relación contemporánea con la naturaleza. Si en época moderna el fin de la dominación de la naturaleza era la extracción de un mayor número de materias primeras, en este nuevo orden sistémico la naturaleza deja de ser el tesoro de la riqueza para convertirse en una experiencia psicológica y espiritual que promete un retorno a una unidad perdida, estando siempre esta vuelta al paraíso perdido mediada por la mercancía.
La obsesión schubertiana de Bostridge
Bostridge plantea un enfoque asistemático —es decir: contrario al sentido que se le presupone habitualmente a este adjetivo— de Winterreise, aunque eso no significa —y, por supuesto, no significa a priori— que su intento no proporcione ninguna recompensa al lector.
Una Pasión con mácula
El 11 de marzo de 1829 está marcado en los anales de la historia, como la fecha en que un jovencito de apenas 20 años, dirigió su muy particular visión de la entonces desconocida Pasión Según San Mateo de un autor también apenas conocido: J.S.Bach. Si seguimos la...
Josep-Ramon Olivé estrena «Chansons trouvées», de Raquel García-Tomás
Después que el pasado mes de septiembre Josep-Ramon Olivé inaugurara el Festival LIFE Victoria, ahora nos toca hablar de su debut en el Palau de la Música junto al pianista Ian Tindale, dentro del ciclo ECHO Rising Stars. Este ciclo, iniciativa de la European Concert...
Abbott, Meier y la fotografía en Nueva York
A la fotógrafa neoyorquina Vivian Meier alguien la salvó del olvido al encontrar los 120.000 negativos que, sin revelar, se habían abandonado en un sótano oscuro de la ciudad. Foto Colectania se hizo eco de la fotógrafa “misteriosa” y expuso su obra en Barcelona en...
Al borde de lo humano. Sobre «Border» (2018) de Ali Abbasi.
Comentario sobre la película «Border» de Ali Abbasi. Sobre lo liminal del ser humano, lo monstruoso y el amor.
Pasión in crescendo
La pascua ha llegado de nueva cuenta y con ella, en lo musical, también se nos invita a disfrutar de una muestra de “pasiones” que rememoran, vaya la redundancia, la pasión y muerte de Jesucristo. En concreto, el Palau de la Música, programó las dos canónicas obras de...
El órgano según Juan de la Rubia
Juan de la Rubia inauguró el ciclo de órgano del Palau de la Música con un concierto en el que combinó hábilmente una gran variedad de estilos, desde el barroco hasta la música contemporánea.
La música de las fronteras de Andorra: Vera Martínez y la ONCA
Vera Martínez, la ONCA y Gerard Claret nos transportan a la Andorra fronteriza y neutral de la primera mitad del siglo XX a través de una selección de piezas, narración e imágenes.
Entrevista al compositor Carlos Rojo: «Una de mis fuentes de inspiración más fuertes es la naturaleza.»
Nos habla de su última obra -La Fonte, encargada por el Trío Arbós-, su relación con el flamenco, y sus nuevos proyectos.