Música vespertina
Las tardes del final de otoño suelen tener un color melancólico. Esta sensación se acentúa entre otras razones, porque el sol cae realmente pronto y ya para las 7 pm, estamos rodeados de oscuridad. Ahora bien, ese color melancólico de las tardes de finales de otoño es...
¿Para qué piratas (como éste) en tiempos de penuria (como éstos)?
Javier Camarena y Sonya Yoncheva son un tándem solista excepcional que la Orquesta Sinfónica de Madrid, bajo la dirección de un sobresaliente Maurizio Benini, y el Coro Intermezzo brindan otra muestra de su gran estado de forma musical o que lo único rescatable de la propuesta escénica es el número final. Pero, ¿cuál es la relación con el presente?
¿Son los clásicos refractarios al género reseña?: Cartas sobre la educación estética, de Schiller
No solo es la obra de Schiller la que ejerce una resistencia a la acción de la reseña, sino que es también el que reseña quien rehúsa a cumplir con una obligación o una promesa.
Música que es más que solo música
Finalmente, la vida de cada uno de nosotros se construye a partir de recuerdos. Vivimos en un presente que está salpicado constantemente de pasado. Nuestra memoria nos trae constantemente al presente, sucesos antaño vividos, ya sea por un olor, un sabor o como no, por...
Prestigiadores… de nuevo
Lamentablemente para nosotros, hay obras que se programan poco y que sin duda son enormemente valiosas. Las razones son muchas, finalmente, quienes organizan y promueven temporadas musicales, lo hacen bajo directrices económicas. No nos llamemos a engaño, los...
Histórico y refrescante L’elisir d’amore en el Teatro Real
El sábado 9 de octubre pasó a la historia del Teatro Real porque sucedió algo prácticamente insólito: el público interrumpió la actuación con una grandísima ovación de más de cuatro minutos tras la interpretación del tenor mexicano Javier Camarena del aria Una furtiva...
Veni, vidi,… e música
En estos tiempos de zozobra y desazón, comprobar que las entradas para los conciertos de esta semana, dentro de la temporada regular de la OBC están casi agotadas, tiene el efecto de un milagro reconciliador. Pero ¿qué o quien es el que ha logrado semejante novedad en...
Esa-Pekka Salonen en Ibermúsica: el primado del ductus
La idea del ductus aplicada a Salonen no deja de ser útil en la medida que combina sus propiedades caligráficas (en este caso, extrapoladas a la gestualidad del finlandés, cuya técnica de dirección ha alcanzado un grado de depuración magistral) con el influjo que su figura ejerce sobre los músicos de la Philharmonia Orchestra.
Mi conversación con Philippe
A mis manos querido lector ha caído un tesoro: «Monsieur Croche Antidilettante», de Claude Debussy. En homenaje sincero y muy humilde, les comparto mi versión muy personal. Como «Mr. Corchea», «Philippe», mi amigo, muerde, espero no despeinar a nadie, es solo un tributo, pequeño, minúsculo, a lo que en mi personal concepción debe ser el quehacer de un critico.
Un museo alemán. Sobre la propaganda política del nuevo museo berlinés Futurium.
Un comentario sobre la política implícita en el nuevo museo sobre el futuro berlinés Futurium.
Sorprendente danza española con “La escuela bolera: tradición y creación”
El pasado 6 de octubre se representó el espectáculo La escuela bolera: tradición y creación de la compañía Nota de paso en el Real Coliseo de Carlos III (San Lorenzo de El Escorial, Madrid). Con ellos recorrimos la importancia de la danza española desde el siglo XVI...
Vitalidad y obsesión, el amor de Delabroy-Allard
Pauline Delabroy-Allard fue uno de estos fenómenos que se viralizan antes de ser publicados debido a las polémicas ajenas a su contenido, o no, en las que se ven envueltas. Por su relativa juventud que recordaba a otro fenómeno reciente, el de Sally Rooney, porque su...
De justos y pecadores: Don Carlo en el Real
Al socaire de los últimos simulacros de espasmo que aparentan minimizar la trombosis electoral —por limitarnos a un adjetivo— de la España actual, nadie podrá tachar de extemporánea la decisión de inaugurar la Temporada 2019/2020 del Teatro Real con el estreno de la versión de Módena de Don Carlo, la adaptación a cargo de Giuseppe Verdi del schilleriano Dom Karlos, Infant von Spanien.
Mahler en estado puro
Con lágrimas en los ojos nos contaba un entrañable maestro de composición a sus alumnos, que, en sus años de formación en Londres, había tenido la oportunidad de asistir a un concierto del mítico Arthur Rubinstein y que aquel concierto fue una de las experiencias más...
De lujo. De los asirios a Alejandro Magno
La exposición De lujo. De los asirios a Alejandro Magno está en Madrid desde el 20 de septiembre al 12 de enero de 2020 en CaixaForum con piezas del British Museum. Esta muestra describe a través de diversas manifestaciones artísticas manifestadas en las antiguas...
Sobre Paradigmas para una metaforología de Hans Blumenberg
La obra que publica Trotta es por tanto una referencia ineludible para comprender el desarrollo de la historia de la filosofía occidental pero no resultará únicamente provechosa para entusiastas del pensamiento filosófico, sino que permitirá también a estudiosos de la literatura comprender el estrecho vínculo que existe entre la escritura y el pensamiento.
Fiestas que se vuelven desagradables: Hombres vistos por mujeres y mujeres vistas por hombres.
Me da reparo afirmar que me sentí identificado parte de "Había una fiesta" o que entendí o me sentí cercano a cómo se sienten las protagonistas de esta presente novela. Porque por mucho que me interese la literatura femenina, como los que habéis leído otras reseñas...
Sobre «La paradoja de la historia», de N.Chiaromonte: paradoja o conmoción
Título: La paradoja de la historia. Cinco lecturas del progreso: de Stendhal a PasternakAutor: Nicola ChiaromonteTraducción: Eduardo Gil BeraEditorial Acantilado (2018)Colección: El Acantilado, 372224 págs. Una de las principales fortunas que comporta la...
El café eterno de Berlín
¿Cuál es el misterio alrededor del Romanisches Café de Berlín? ¿Por qué más de 80 años después de su desaparición sigue siendo objeto de estudio y fascinación? En su nuevo libro Café bajo el volcán (Libros del K. O., 2018) Francisco Uzcanga Meinicke se adentra en estas preguntas, retrata la vida del café y sus clientes, la plana mayor del mundo de la cultura en los convulsos años de la República de Weimar…
Balenciaga y las santas de Zurbarán. Sobre Alta Costura, por Florence Delay
La publicación de Alta costura, de Florence Delay, coincide con la exposición temporal “Balenciaga y la pintura española” en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Ambas iniciativas abordan una idea que se ha esbozado con anterioridad : la aseveración de que «la pintura española es sin lugar a dudas la principal fuente de inspiración de la que Balenciaga extrae sus ideas».