por Javier Santana | Jun 23, 2015 | Artículos, Cine, Recomendaciones |
Decir que las series de televisión son hoy en día el formato artístico en el que se expresa la esencia del clima intelectual de nuestra época (ese formato privilegiado que hasta ahora era el cine) no debería sorprender a nadie a estas alturas. Podría decirse que las razones para ello son meramente formales: episodios cortos, adaptables a un ritmo de vida menos estático; longitud a priori indefinida, que permite una mayor explotación de personajes y tramas determinados; accesibilidad a través de internet, etc. Pero en cualquier caso, la existencia de productos de calidad en dicho formato sigue siendo condición. El número se ha multiplicado en los últimos años hasta alcanzar límites insospechados (me cuento entre los que considera que el parteaguas fue la explosión del fenómeno Lost, que proporcionó sobre todo el contexto, y en muchos sentidos también el lenguaje, en que se moverían la mayoría de series posteriores). Un ejemplo paradigmático de esta idea es House of Cards (2013-, Beau Willimon, Netflix). Introducirla apelando al hecho de que es un remake de una serie británica homónonima de los noventa es tan adecuado como innecesario, pues la superproducción de Netflix no solo supera en prácticamente cualquier aspecto técnico a aquella, sino que la nueva serie se juega en una atmósfera tan diferente y propia que hace que las asociaciones caigan por su propio peso. La razón por la que esto es así tiene mucho que ver con el lugar social que el formato «serie de TV» ocupa hoy, totalmente distinto del de la original en su época. (más…)
por Marina Hervas Munoz | May 11, 2015 | Artículos, Música, Recomendaciones |
Cumplido un año de la muerte de Gerard Mortier (1943-2014) este libro comercializado por Confluencias Editorial es un homenaje a la figura del gestor cultural belga. Ese trata de la segunda referencia bibliográfica en castellano del controvertido e ilustre personaje. Dirigido al melómano medio, posee un carácter eminentemente divulgativo gracias a una prosa fluida, accesible, que muestra la sabiduría y riqueza intelectual de un hombre que vio mundo y razonó sobre él.
Silvain Cambreling y Peters Sellars lo retratan desde el ideario del proyecto artístico mientras que Mar Fosca aborda la trayectoria. Tras ello el ensayo de Mortier se reparte en tres grandes bloques: uno político, otro artístico y el último, operístico. En ellos reflexiona sobre la importancia del equilibrio de los órdenes económico, político y cultural como base de salubridad social. Dicho equilibrio es posibilitado por un crecimiento y estabilidad social sólo posibles en época de paz. También critica una parte del ideario del neoliberalismo y del despotismo del mercado económico contemporáneo. Igualmente reflexiona sobre los ejes de la identidad cultural europea (andante, mitos, religión, filosofía, arte). Todo ello prepara al lector para concebir la ópera como una de las máximas manifestaciones culturales de la civilización. De ahí que no sea gratuito glosar las tipologías del teatro y su reflejo social a partir de la arquitectura.
Por otro lado, Mortier reivindica la vitalidad del espacio teatral y la voluntad que éste no degenerara en pura decoración. La acción debía interpretarse y no ilustrarse como se percibe en el comentario y profundización de algunos títulos que inducen al lector a ampliar sus puntos de mira. Una mención especial merece el capítulo dedicado a Messiaen y su San Francisco de Asís, una obra que fascinaba al gestor belga. En cuanto a la filosofía operística también incide en la importancia de guiar al público antes de la difusión de la ópera; en el papel del teatro en correlación con el mundo actual y, finalmente, en la función del arte como agente educativo en la sociedad. Como es sabido, en sus pensamientos hay una dimensión moral, una invitación a la reflexión y una utilización de códigos de nuestro tiempo: para Mortier no había una estética que se justificase sin ética.
La edición es atractiva con una estética cuidada con fotografías, cubiertas rústicas y tipografía de letra cómodamente legible. Cabe señalar un posible error de traducción en la página 146: donde indica “el gran corazón del pelegrino” seguramente se refiera a “coro de pelegrinos” de Tannhäuser.
Por Albert Ferrer Flamarich