por Marina Hervás Muñoz | Dic 13, 2015 | Literatura, Recomendaciones, RESONANDO |
Llego tarde a celebrar las letras de Isabel Mellado. Pero llegué -que parece que es lo que importa-, gracias a mi gran amigo Luis, que a su vez llegó a Isabel Mellado por consejo de Margarita, que tiene un proyecto que vale la pena conocer. El perro que comía silencio es el libro debut de Isabel Mellado, editado por Páginas de Espuma en 2011.
Escribir sobre este libro, que es tan delicado y delicioso, me parece casi sacrílego. No tanto porque sea un objeto sagrado, sino porque todo está tan bien puesto, tan bien escrito, que faltar al don de la escritura sería algo así como mancharlo. Cuando empezamos a leer los cuentos (y microcuentos) de El perro que comía silencio, ya sabemos que nos estamos adentrando en las cosas más serias de la vida, pero contadas con ese sentido del humor cargado de tristeza, es decir, de verdad; como ya supo hacer el viejo Charlot. Algunos dicen que es surrealista. Ella dice que no, que es hiperrealista. Sus cuentos tienen la fuerza de toda buena literatura: absorben, transfiguran, rompen y recomponen; y una es diferente cuando acaba de leer. Yo suelo decir que sé cuando estoy delante de un texto bueno cuando me obliga a cerrarlo por la fuerza de sus letras. E Isabel Mellado me obliga a cada rato, y a intentarlo de nuevo, a releerla y a paladearla, para no perderme nada. Aunque ella siempre gana, y yo siempre me he perdido algo, porque sus cuentos son poliédricos pero al mismo tiempo de una sencillez radical, la de la palabra justa. Va a las entrañas de lo que más duele: «De nuevo dormí como una piedra: rígida, machacada, sola». También dijo, con tan pocas palabras, tantas cosas: «Me desperté sin dinosaurio y sin ti. Soy una cucaracha»
«Mi primer recuerdo es mi madre y su voz de galleta remojada en leche. Nunca vi su rostro, nací ciego», empieza «Perspectiva», y de pronto Mellado te obliga a pensar en la voz de una madre, que es de los sonidos que nunca se olvidan si se han escuchado alguna vez, y si es posible que el de la propia no sea más bien fresas con zumo de naranja o a manzanilla en los campos del pueblo. También, Mellado nos habla del olvido, y dice «Llevo días tratando de olvidarte. Ya al menos te borré la nariz». Esa experiencia, que todos pasamos, de no conseguir borrar lo que hay que borrar, y que cuanto más se intenta más fuerte aparece. Lo cifra así también «Lucía se fue hace dos años. Desde entonces era yo un lamentable estribillo de mí mismo», en donde un pintor se queda sin colores por la pena. Es la impotencia, el agotamiento, ¡como si fuera tan fácil!. Porque no es fácil, precisamente, aparece en los cuentos (o microcuentos -o incluso aforismos) de Mellado. se pone también en la piel de algunos que no suelen tener voz, y habla desde el cuerpo de un perro, y del de un chelo, y la del número cinco, y un largo etcétera de ser enmudecidos. Recuerdo que a Mozart le criticaban que era capaz de ponerle música a todo, incluso a las «cosas normales» de la vida, aquellas que no tienen, de por sí, potencial… lírico. En su Le nozze di Figaro, comienza poniéndole música al proceso de medir una habitación para poner un cama, y es una música fantástica. Algo parecido le pasa a Mellado. Ella saca fuerza literaria (que me gusta más que eso de lírico) de las albóndigas, de los estornudos, de las rebajas. Mellado desbarata el mundo, desordena el pelo y se marcha; y deja a sus lectores con otros ojos y otros oídos para enfrentarse a una realidad donde la tarde puede oler a moras y el día puede tener la piel suave. Sí, también se oye diferente, porque estos cuentos están escritos por una violinista, y divididos en tres partes, como un concierto clásico, y suenan y resuenan. Si se atreven al viaje, es un libro que se volverá imprescindible aunque, como muchas veces, no figure en los círculos habituales donde se supone que habita la cultura.
por Laura Benítez Valero | Oct 12, 2015 | Artes plásticas, Artes visuales, Recomendaciones |
Tal y como se informa desde la web de la Galería pazYcomedias,
desde que Charles Darwin publicara en 1859 Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, título que acortó en la segunda edición, han surgido múltiples defensores de una visión de la naturaleza que implica, por un lado, la competición por la supervivencia constituida como el principal mecanismo de evolución de las especies, y por otro, una visión individualista y jerárquica de las poblaciones en la que los individuos considerados “aptos” acaban eliminando y sustituyendo a los “no aptos”, interpretación que, pese a contradecir datos empíricos como las evidencias del registro fósil o los descubrimientos en genética como los genes Hox, sigue constituyendo el paradigma dominante en Biología.
El próximo miércoles 14 de octubre a las 19:30 estaré en la Galería pazYcomedias de Valencia participando, junto a Vicente Bellver, en la mesa redonda ‘El Fantasma Ideológico de la Pureza, Hoy’, con motivo de la exposición Better humans tomorrow! en la que Ernesto Casero nos propone una aproximación crítica al determinismo biológico a través de sus dibujos. En esta mesa proponemos abordar la relación entre pureza, biología e ideología. La exposición, comisariada por José Luís Pérez Pont, también incluye una obra de Toni Signes, en la que aborda la problemática generación de valores comunes a la ciudadanía por parte de las instituciones.
Información de la actividad: EL FANTASMA IDEOLÓGICO DE LA PUREZA, HOY / Mesa redonda con Laura Benítez y Vicente Bellver
Web de Ernesto Casero: Ernesto Casero
por Marina Hervás Muñoz | Sep 16, 2015 | Música, Recomendaciones |
Rita López Panach, que aparte de una estupenda cantante es coordinadora de la primera red social pensada por y para músicos, Piano y Mengano, ha puesto en marcha la I Maratón de nuevas músicas, que se celebrará el próximo 25 de septiembre en Madrid.
Se trata, como se indica en la web de una «media distancia» por motivos de organización y espacio, pero en el tiempo que va de las 20 -hora de inicio- a las 22 (cuando acaba el concierto, pero empieza la charla) pasarán por la Fundación Olivar de Castillejo obras de ocho compositores: Guillermo Alonso Iriarte, Victoria Benito, Mario López Santos, Natalia Laguens, Proyecto Alina, Luis de Arquer, Adrián Crespo Barba y Juan Antonio Simarro. Los autores interpretarán sus piezas junto a los músicos José Luis Valdivia Arias, Daniel Benito Hernández, Rosa de Benito Forriol, Diego Rodrigo Calvo, Antonia Funes, David Díaz, Nacho Sequí, Víctor Sequí, Adriana Lorenzo, Paula Quintanar Pascual, Luis Inestal, Pablo Cuenca, Elena Tejero, Aine Conde, y Alejandro Puerta Cantalapiedra; según informan en su nota de prensa.
La intención de la maratón nos entusiasma, ya que la idea de base es que «la cercanía del compositor con su público es fundamental para mantener la música viva e incrementar el número de aficionados». Por eso, cuando decíamos que a las 22 empieza la charla, es literal: el objetivo de la maratón es que la gente pueda acercarse a los compositores, charlar con ellos y preguntar, opinar, comentar, sugerir y toda la panoplia de verbos referidos a algo que pasa pocas veces: la comunicación compositor-intérprete-público, o bien porque muchos músicos están en una torre de marfil que no abandonan salvo que la visita esté en otra torre de marfil, o bien porque las instituciones lo dificultan (si no, pensemos en la estructura de cualquier auditorio: la orquesta ahí, lejos, seria, de negro; y nosotros, los simples mortales, al otro lado, escuchando sin toser ni bostezar). Además, con ocasión del concierto, se presentará oficialmente la página web (aunque ya lleva una trayectoria de un año y cuenta con bastantes usuarios) «en carne y hueso», como quien dice. Y, si usted no puede ir, le recomiendo que bucee un rato por la web. Es un proyecto de gran interés que merece la pena conocer.
por Marina Hervás Muñoz | Sep 15, 2015 | Música, Recomendaciones |
Nota: en la medida de lo posible, los enlaces en los nombres llevan a ejemplos musicales de los compositores, que no siempre coinciden con la obra que se interpretó en el Sampler Sèries. No he puesto el enlace a la web personal porque los datos biográficos importan, pero el producto también…
Desde el año pasado, Sampler Sèries se ha vuelto una cita inexcusable para oyentes curiosos. Se trata de un proyecto del Auditori de Barcelona que trata de acercar artistas y obras de música nueva, así como proyectos de instalación, arte sonoro y performance tanto a los espacios del Auditori como otros de la ciudad Condal, que poco a poco se van comprometiendo con la programación de este tipo de eventos. Ya el año pasado tuvimos una programación de lujo. Con una gran cantidad de estrenos nacionales, como en el caso del concierto que ofreció la soprano Irene Kurka, con obras de Antoine Beuger, James Weeks, Sidney Corbett, Nikolaus Brass y Eva María Houben. También se estrenó Vessels, de Bryn Harrison, y se oyeron obras de Eliott Sharp, Benet Casasblancas, Jorge Sánchez-Chiong, Alexander Schubert, entre muchos otros. También hubo tiempo para la teoría (aunque sigo quejándome e que falta aún más momentos de reflexión colectiva y de acercamiento al público normal de los problemas que abre esta música), como en las sesiones de Daniel Neumann sobre La composición sonora no-representacional espacial. De este modo, Sampler Sèries afianzó lazos con otras citas que mostraron obras o problemas de la creación contemporánea, en lugares como Hangar o el Goethe Institut.
Este año, se abre con la instalación sonora de Josep Sanz, Irr Study#2Z el estreno nacional de la Inszinierte Nacht (2013) de Simon Steen-Andersen, el 15 de octubre. Habrá, de nuevo, estrenos nacionales, como los que traen los Neue Vocalsolisten de Stuttgart de Tiziano Manca, Mauro Lanza y Georg Friedrich Haas, que se combinan con obras de Claude Vivier y José M. Sánchez Verdú el próximo 21 de noviembre. También habrá estrenos mundiales, como la instalación sonora liquid:speeches, de la joven Raquel García-Tomás, o la pieza de encargo de Clara Ianotta y Monotypes de Pedro Álvarez. Tocarán ambas Crossinglines, uno de los ensembles jóvenes que más nos gustan por su calidad y su valentía. Habrá mucho Hèctor Parra, que está este año como residente en el Palau de la música y que se está convirtiendo en uno de los pesos pesados de la composición de nuestro país (signifique país lo que signifique). También tendremos sabor norteño de la mano de la Oslo Sinfonietta con obras de Ragnhild Berstad, Øyvind Torvund y la ya citada García-Tomás. Veremos en acción a los suizo-londinenses We Spoke, que nos encantan, con obras de Benhard Lang y de Larry Polansky. Y así un largo etcétera de citas con la creación musical contemporánea.
Celebramos que se haya incluido más presencia femenina, en general, aunque aún tenemos mucho por hacer. Yo, en mi campaña infatigable por la pedagogía musical, sigo echando de menos sesiones previas de conferencias que ayuden a un público que no necesariamente está familiarizado con este mundo sonoro a tener claves de escucha. No me canso de decir que los teóricos no podemos quedarnos en la torre de marfil y seguir pensando en qué significa la escucha ignorando la labor institucional que impide a muchos acceder a la formación necesaria para entender acústicamente lo que pasa en estas sesiones.
Aquí tienen la programación, pero reserven un día al mes para no perderse este evento, si quieren tener un mapa de lo que pasa hoy musicalmente. Además, a precios estupendos, que oscilan entre los 5 y los 10 euros. El año pasado además, el equipo de Sampler Sèries llevó este blog con noticias actualizadas. No sé si este año harán lo mismo. De momento, no hay ninguna información de esta nueva edición del festival. ¡Nos vemos allí!
por Antonio H. Munoz | Abr 30, 2015 | Música, Recomendaciones |
Más de uno calificó (entre los que me incluyo) a la líder de este grupo Brittany Howard como la nueva Janis Joplin. Tres largos años han pasado desde ese Boys & girls de 2012 y Alabama Shakes vuelven con un nuevo disco titulado Sound & Color en el que demuestran que tienen personalidad para rato.
Si bien podrían haberse quedado atascados en su estilo de rock & roll mezclado con soul sureño y blues; este nuevo LP resulta más arriesgado, extraño y sexy. Es uno de esos discos que suenan a música “de toda la vida”, un disco de crianza pero adaptado al siglo XXI. Vale la pena apreciarlo con unos buenos auriculares y disfrutarlo de una tirada (algo que un servidor no hace desde el primero de Xoel Lopez).
Y se trata de un disco que empieza suave y clásico pero que poco a poco va desvelando sus cartas. Mezclando sonidos old-school como decíamos, con R&B moderno, reggae e, incluso, la psicodelia. El guitarrista Heath Fogg consigue un trabajo minimalista pero en favor de las canciones que, a pesar de todo, no parará de sorprendernos.
Una muestra de la desgarradora voz de Brittany:
Sin más que decir que os pongáis ya mismo a escuchar el que seguro será uno de los mejores discos de 2015, os dejo por aquí su web oficial http://www.alabamashakes.com
Por Antonio H. Muñoz